Mostrando entradas con la etiqueta MIRicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIRicina. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de febrero de 2015

Nefrología (MIR 2.0 2015)

Un año más, he colaborado con Emilienko en el proyecto MIR 2.0, que ya cumple 5 ediciones. Este año, Guillermo y yo hemos corregido las preguntas de Nefrología, dando una respuesta consensuada. A partir del 9 de febrero sabremos si, según el Ministerio, las hemos acertado o no. Además, me encargaré de formatear algunas páginas de Wikisanidad para que todos podáis ver las respuestas cuanto antes.

Este año ha habido 12 preguntas, estando 2 de ellas asociadas a una imagen. Ahí van las respuestas:


Pregunta 23. Pregunta vinculada a la imagen nº 12. En la TC que se muestra, el diagnóstico más probable es:
  1. Poliquistosis renal.
  2. Masa retroperitoneal.
  3. Tuberculosis renal.
  4. Neoplasia quística renal.
  5. Uropatía obstructiva.
Respuesta correcta: 3.
En la TC observamos múltiples masas redondeadas de contenido heterogéneo en el riñón derecho. En un primer momento, podríamos pensar en una poliquistosis renal; pero dada la afectación unilateral tan marcada, el diagnóstico más probable es una tuberculosis renal.


Pregunta 24. Pregunta vinculada a la imagen nº 12. ¿Cuál entre las siguientes es la clínica más probable de la consulta de este paciente?

  1. Hematuria macroscópica.
  2. Poliglobulia, dolor y fiebre.
  3. Fiebre, dolor y orinas oscuras.
  4. Oligoanuria y dolor.
  5. Febrícula y piuria estéril.
Respuesta correcta: 5.
En el examen MIR, febrícula y piuria estéril son patognomónicos de TBC genitourinaria.


Pregunta 98. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación a las alteraciones del equilibrio ácido-base?

  1. El pH arterial se regula por la ecuación de Henderson-Hasselbach y es de 7.35-7.45.
  2. La hipercapnia (aumento de la PaCO2) es consecuencia del aumento de producción de CO2.
  3. La acidosis metabólica ocurre por aumento de producción endógena de ácidos, acumulación de ácidos y/o pérdida de bicarbonatos.
  4. En los pacientes con acidosis láctica es frecuente encontrar una brecha o diferencia aniónica superior a 12 mmol/l.
  5. El uso de soluciones alcalinizantes debe reservarse para casos de acidemias graves con pH <7.20.
Respuesta correcta: 2.
La causa más frecuente de hipercapnia es un déficit en la eliminación de CO2 por hipoventilación. El aumento de producción de CO2 es una causa rara (por sepsis, acidosis láctica o tirotoxicosis) y normalmente se acompaña de patología respiratoria. El resto de opciones son verdaderas.


Pregunta 99. Hombre de 47 años de edad que consulta por edemas en miembros inferiores de 3 semanas de evolución. En la analítica sanguínea presenta creatinina 1.3 mg/dl, colesterol total 270 mg/dl y albúmina 2,4 g/dl. En el sedimento de orina presenta 15-20 hematíes por campo y en orina de 24 horas se detecta proteinuria 3.7 g/día. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  1. Enfermedad de cambios mínimos.
  2. Glomerulosclerosis focal y segmentaria.
  3. Nefropatía membranosa.
  4. Glomerulonefritis membranoproliferativa tipo I.
  5. Glomerulonefritis proliferativa mesangial.
Respuesta correcta: 3.
Por edad (mayor de 40 años), sexo (varón) y características (síndrome nefrótico y microhematuria), el diagnóstico más probable es la nefropatía membranosa. Las respuestas 4 y 5 causan síndrome nefrítico. La respuesta 1 es más frecuente en niños. La respuesta 2 es más frecuente en afroestadounidenses y predomina sobretodo la proteinuria.


Pregunta 100. Mujer de 68 años de edad que es diagnosticada de una tuberculosis pulmonar. Se instauró tratamiento con Isoniacida, Rifampicina y Etambutol. A los 12 días de iniciado el tratamiento consulta por fiebre de 38ºC, exantema cutáneo, adenopatías, artralgia, dolor lumbar, oliguria y eosinofilia con deterioro agudo de la función renal. En el examen de orina se identificó hematuria, leucocituria con eosinofiluria en la tinción de Wright y proteinuria en rango no nefrótico (1,2 gramos diarios). Con estos datos clínicos el diagnóstico más probable es:

  1. Necrosis tubular aguda por nefrotoxicidad a fármacos.
  2. Necrosis tubular aguda de etiología isquémica.
  3. Enfermedad ateroembólica.
  4. Oclusión trombótica de la arteria renal principal.
  5. Nefritis tubulointersticial aguda.
Respuesta correcta: 5.
La causa más frecuente de nefritis tubulointersticial aguda es la toma de antibióticos, entre ellos la rifampicina. El cuadro clínico es bastante inespecífico. Sólo en un 10 % de los casos se describe la tríada de fiebre, eosinofilia y exantema cutáneo. La oliguria y las artralgias podemos verlas en casi la mitad de los pacientes. La eosinofiluria y la proteinuria en rango variable son hallazgos típicos en la NTIA.


Pregunta 101. ¿En cuál de los siguientes tipos de glomerulonefritis existe una mayor indicación de IECAs o ARA-II como tratamiento antiproteinúrico?

  1. Glomerulonefritis segmentaria y focal secundaria a hiperfiltración.
  2. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.
  3. Glomerulonefritis extracapilar.
  4. Glomerulonefritis por cambios mínimos.
  5. Glomerulonefritis membranoproliferativa.
Respuesta correcta: 1.
Cuando nos hablan de glomerulonefritis focal y segmentaria secundaria a hiperfiltración nos está indicando que lo más probable es que esa hiperfiltración sea secundaria a Diabetes mellitus. Con este dato, y teniendo en cuenta que se caracteriza por proteinuria en rango nefrótico, parece que la respuesta 1 es la más correcta.


Pregunta 102. ¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas conlleva un mayor riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica y requeriría un control más estricto por parte del nefrólogo?

  1. Paciente diabético con un filtrado glomerular de 46 ml/min y un cociente albúmina/creatinina en orina de 25 mg/g.
  2. Paciente diabético con filtrado glomerular de 89 ml/min y cociente albúmina/creatinina en orina de 475 mg/g.
  3. Paciente hipertenso con filtrado glomerular de 65 ml/min y cociente albúmina/creatinina en orina de 150 mg/g.
  4. Paciente hipertenso de 70 años con un quiste simple en cada riñón, filtrado glomerular de 35 ml/min y cociente albúmina/creatinina en orina de 10 mg/g.
  5. Paciente hipertenso de 87 años con filtrado glomerular de 30 ml/min y cociente albúmina/creatinina en orina de 5 mg/g.
Respuesta correcta: 2.
Por el grado de albuminuria (>300 mg/g) y el filtrado glomerular conservado, parece que paciente presenta una nefropatía diabética estadio IV. Todo ello hace que presente mayor riesgo de progresión rápida hacia enfermedad renal crónica, por lo que precisa un control más estricto por el especialista.


Pregunta 103. Las nefropatías intersticiales crónicas afectan a las estructuras tubulares y al intersticio renal. Si analizamos los defectos funcionales que estas patologías pueden producir, NO esperaremos encontrarnos:

  1. Isostenuria.
  2. Alcalosis metabólica hipoclorémica.
  3. Atrofia tubular y fibrosis intersticial en el estudio histológico renal.
  4. Sedimento urinario normal o poco expresivo.
  5. Proteinuria de cuantía menor de 2 gramos por día.
Respuesta correcta: 2.
La insuficiencia renal crónica, como la que aparece secundaria a las NTIC, se caracteriza por la presencia de acidosis metabólica, debido a la disminución de la capacidad del riñón para eliminar ácido, y no por alcalosis metabólica. El resto de opciones son verdaderas.


Pregunta 104. Chica de 18 años de edad que acude al Hospital por edemas en miembros inferiores de 1 semana de evolución, destacando en la analítica una proteinuria en rango nefrótico con hipoproteinemia e hipoalbuminemia. En la anamnesis refiere aftas orales recidivantes, artritis de pequeñas articulaciones de las manos, rash malar y fotosensibilidad. En el estudio etiológico destaca la presencia de ANA y anti-DNA con hipocomplementemia. La determinación de ANCA es negativa. Se realiza una biopsia renal en la que podríamos encontrar cualquiera de estos tipos de glomerulonefritis, EXCEPTO:
  1. GNF mesangial.
  2. GNF necrotizante paucinmune.
  3. GNF proliferativa focal.
  4. GNF proliferativa difusa.
  5. GNF membranosa.
Respuesta correcta: 2.
El enunciado describe un cuadro de lupus eritematoso sistémico con nefritis lúpica. Esta entidad se divide histopatológicamente en clase I (mesangial mínima), clase II (mesangial proliferativa), clase III (proliferativa focal), clase IV (proliferativa difusa), clase V (membranosa) y clase VI (esclerosis avanzada). Por tanto, la única opción de las propuestas que no aparece es la GNF necrotizante paucinmune.


Pregunta 105. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de fármacos se utiliza habitualmente en el tratamiento de mantenimiento de los pacientes portadores de un trasplante renal?
  1. Tacrolimús, ciclosporina y micofenolato mofetilo.
  2. Tacrolimús, micofenolato mofetilo y glucocorticoides.
  3. Tacrolimús, sirolimús y micofenolato mofetilo.
  4. Tacrolimús, azatioprina y micofenolato mofetilo.
  5. Ciclosporina, azatioprina y micofenolato mofetilo.
Respuesta correcta: 2.
La combinación de tacrolimús, micofenolato mofetilo y corticoides (habitualmente prednisona) es la más frecuente en pacientes con injerto renal.


Pregunta 106. Hombre de 78 años de edad al que se realizó cateterismo cardíaco con revascularización de la arteria coronaria derecha hace 3 semanas y que consulta por náuseas y vómitos de 3 días de evolución. Presenta presión arterial de 185/85 mmHg y lesiones purpúreas en los dedos de ambos pies. En la analítica se objetiva urea 230 mg/dl y creatinina 5.8 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  1. Hipertensión arterial maligna.
  2. Necrosis tubular aguda por contraste.
  3. Insuficiencia renal rápidamente progresiva.
  4. Enfermedad ateroembólica renal.
  5. Estenosis de arteria renal bilateral.
Respuesta correcta: 4.
Un clásico del examen MIR. El antecedente de cateterismo intervencionista junto con la clínica digestiva, el deterioro de la función renal y las lesiones isquémicas en los dedos de los pies no deja lugar a dudas: se trata de una enfermedad ateroembólica.


Pregunta 213. ¿Cuál de las sustancias vasoactivas mencionadas contrae preferentemente las arteriolas eferentes glomerulares en la mayoría de estados fisiológicos?

  1. Adrenalina.
  2. Noradrenalina.
  3. Endotelina.
  4. Angiotensina II.
  5. Bradicinina.
Respuesta correcta: 4.
La arteriola eferente es más sensible que la aferente a la acción de la angiotensina II. La adrenalina, noradrenalina y endotelina tienen efecto vasoconstrictor más marcado sobre la arteriola aferente. La bradicinina es un péptido vasodilatador.

jueves, 8 de mayo de 2014

Las primeras rotaciones

El pasado mes de enero dejaba mi querido servicio para adentrarme en el mundo de las rotaciones. Hasta entonces, sólo había salido de mi servicio para realizar la rotación por el servicio de Urgencias, que fue allá por el mes de agosto. Dado que, de momento, hago todas las guardias ahí, digamos que esa rotación no era nada nuevo, la verdad.

Durante los meses de enero y febrero estuve en el servicio de Neumología. No voy a negar que la rotación fue un poco dura, ya que me pilló en plena época de exacerbaciones, infecciones y gripe A, y no había día que saliera antes de las 4 de la tarde; pero, sin duda, todo ello ha hecho que haya sido una rotación muy aprovechada. He aprendido a interpretar (bien) una espirometría, me han permitido realizar toracocentesis (algunas guiadas por ecografía) y broncoscopias, he visto mis primeras acropaquias (en la imagen comparo mi mano con la de un paciente) y he aprendido a evaluar los tratamientos en pacientes con EPOC y asma bronquial. Sin olvidarnos tampoco de la famosa gripe A, por supuesto. Además, mi tutora en ese servicio era una adjunta que llevaba sólo 3 meses en el hospital, así que las dos nos enseñábamos cosas mutuamente: ella me enseñaba la Neumología y yo a manejarse por el hospital (conocer a otros residentes y adjuntos, cómo pedir ciertas pruebas, etc.).
Dentro de la rutina de infecciones respiratorias y EPOC, tuvimos dos casos interesantes: alveolitis alérgica extrínseca y una sospecha de fibrosis quísitica. De la primera ya hice una sesión y de la segunda, estamos a la espera de algunas pruebas para presentarla bien.

El mes de marzo lo he pasado en el servicio de Reumatología. Esta rotación y en la que estoy actualmente (Endocrinología) tienen un perfil bastante distinto, ya que su actividad está más centrada en las consultas externas que en la planta de hospitalización. A pesar de ello, tuve suerte y pillé algún paciente ingresado, con lo que pude recrearme bien en la planta durante gran parte de algunas mañanas, jeje. Reumatología no es una especialidad estacional (como sí son Cardiología o Neumología, por ejemplo, que rebosan de pacientes durante los meses invernales), sino que más bien depende del azar que veas abuelitas y abuelitos artrósicos todo el día, o bien alguna cosa más interesante, como un lupus (sí, doy fe de que existe), un fenómeno de Raynaud o una artritis reumatoide. Puntos a favor de esta especialidad son la gran cantidad de ensayos clínicos que tienen abiertos, al menos en mi hospital, y la estrecha relación que mantiene con el servicio de Farmacia Hospitalaria para la administración de los diferentes fármacos (metotrexato, anticuerpos monoclonales...).

Durante el mes de abril, he estado rotando por el servicio de Endocrinología, que mantiene las características de Reumatología: mucha consulta externa y poca hospitalización. En mi hospital, es el servicio de Farmacia el que se encarga de las nutriciones y no Endocrino, por lo que este último tiene una actividad limitada. Aun así, he tenido bastante suerte y hemos tenido varios debuts de Diabetes mellitus tipo 1 y alguna cetoacidosis diabética. He aprendido, también, el manejo de las insulinas, algo que me parece fundamental para un internista en potencia. También me ha gustado la diversidad de pacientes vistos en la consulta: tiroides y patología de la hipófisis principalmente.

Abril se acabó y ya estamos comenzando mayo, mes en el que estaré rotando por el servicio de Radiodiagnóstico (cariñosamente bautizado como la batcueva) y de las temidas evaluaciones. Toca actualizar el libro del residente (sobre esto ya hablaré en otro post...), hacer la memoria del año (igual de útil que el libro) e ir reclamando evaluaciones y firmas por el hospital. Ya os contaré cómo ha ido. Por el momento, en la segunda quincena del damero de guardias de mayo ya aparece un 2 (y no un 1) al lado de mi nombre, y eso da miedito...

P.D.: ¡Ya tenemos resis pequeños en el servicio! Por cuarto año consecutivo, se repite la dinámica de chico y chica. En breve tendremos a María y a Guillermo con nosotros :)

domingo, 27 de abril de 2014

Nos vamos de Congreso

Esta frase fue de las primeras que oí al llegar a mi servicio el pasado mes de junio tras acabar los cursos iniciales que imparte el hospital. Casi sin tiempo a aterrizar, tocaba ponerse a meter datos para poder hacer los pósters y buscar casos clínicos interesantes para presentarlos. En este caso se trataba del Congreso anual de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que se celebró el pasado mes de noviembre en Málaga.

Lo primero que te hecha para atrás es el precio de las inscripciones:

Éstos son los precios de las inscripciones del próximo Congreso, que se celebrará en Murcia del 19 al 21 de noviembre

Esto es de locos. Después de haber ido, no lo vale ni por asomo. Durante los años de representante estudiantil, he podido colaborar con varios Comités Organizadores del Congreso de Educación Médica que organiza el CEEM cada año y puedo decir que se salen estupendos congresos para cientos de estudiantes de Medicina con presupuestos económicos. Obviamente, es a otra escala; pero es que es algo exagerado.
Si había algo que tenía muy claro, es que yo no iba a pagar semejante cantidad de dinero, así que tocaba buscar laboratorio que me lo pagara. No es ningún secreto (ni me avergüenza decir) que la inscripción al Congreso me la pagó Pzifer; el transporte, Daiichi Sankyo, y el alojamiento, Novo Nordisk. Esto no me obliga a nada con ellos, pues son conscientes de que soy R1 y sólo puedo prescribir en las guardias (y básicamente siempre es lo mismo). Ellos hacen su trabajo y yo, el mío (mi relación con los representantes dará para otro post, jeje).

Entonces, ¿qué me traigo yo del Congreso? Lo primero es que a un Congreso no se va a aprender. En éste, tomas referencias para estudiar en casa después. Es cierto que siempre te quedas con alguna cosa; pero para nada esto incluye todo lo que yo considero que es "aprender". Lo que sí aprendes con el Congreso es a crear una base de datos, ha diseñar un póster y a presentarlo, a utilizar el (maldito) SPSS... Para esto sí sirve un Congreso, para dar a conocer el trabajo que realizas durante el año previo, ¡que no es poco!
Durante el mismo, vas a las diferentes charlas que te interesan (nosotros, concretamente, fuimos principalmente a las que participaba uno de nuestros adjuntos) y vas buscando tu póster en las pantallitas para hacerte la foto de rigor con él, además de la sala donde tendrás que presentarlo.

Y, por supuesto, a un Congreso se va a socializar y a conocer la ciudad. En mi caso, era la primera vez que estaba en Málaga, así que tocaba paseo por el centro e ir a la playa a comer unos espetos, además de salir por la noche malagueña.

Después de todo el día en el Congreso, nos lo pasamos pipa en la noche malagueña

Y para finalizar...
  • Puntos positivos de este Congreso:
    • Diseñaron una aplicación muy intuitiva y útil.
    • Algunas charlas podían verse en streaming.
    • La localización. Málaga es una ciudad preciosa.
    • Fuimos todos los residentes juntos en una furgoneta, al estilo de la familia que somos :)
  • Puntos negativos de este Congreso:
    • El precio de las inscripciones. Desorbitado, sin duda alguna.
    • La localización del Palacio de Congresos. En medio de una autovía, lejos de todo.
    • Muchas charlas solapadas. Hay mucha oferta; pero esto hace que tengas que elegir entre varias que consideras interesantes.
    • El espacio para comer era muy pequeño para la gran cantidad de gente que estábamos allí.

¿Un Congreso es útil? Sí. ¿Es la panacea de la formación? No. Y para muestra, la charla sobre Medicina Interna 2.0, que tuvo de 2.0 sólo el nombre. Los congresos necesitan un cambio para que sean amenos y podamos aprovecharlos al 100%. Tarde o temprano, tendrán que adaptarse a los nuevos modelos de formación que demandamos los profesionales de la salud. ¡Todo un reto! A ver qué tal se nos presenta el de Murcia...

P.D.: Si has llegado hasta aquí, enhorabuena en primer lugar. No es fácil terminar de leer este testame... Digo, post. En segundo lugar, éste se engloba dentro del #CarnavalSalud de marzo, aunque sea algo tarde... Y, en tercer lugar, te esperamos el próximo martes, 29 de abril, a las 22:00 horas en el tweetup sobre este tema. Puedes participar con el hastag #cambiacongreso.

martes, 4 de marzo de 2014

I Jornada PreMIR en el Hospital General Universitario de Elche

El próximo 13 de marzo se celebrarán las I Jornadas PreMIR en el Hospital General Universitario de Elche (ejem, mi hospital).
Invito a todos los futuros R1 a que vayan y nos pregunten directamente a los resis de cada especialidad. Allí estaremos para presentaros cómo es nuestra especialidad en este hospital y para resolveros todas las dudas que tengáis. Además, habrá una visita guiada por las instalaciones.

¡Os esperamos!



viernes, 3 de enero de 2014

Saliendo del nido

¡Feliz año nuevo!

Hoy he terminado la primera rotación en mi servicio. Después de 7 meses en Medicina Interna, la semana que viene salgo del nido y empiezo casi dos años y medio de rotaciones. La primera de ellas, dos meses en Neumología. Por un lado, me da pena dejar mi servicio. He estado muy a gusto con mis resis mayores y adjuntos. Sin embargo, por otro lado, tengo ganas de ver cómo funcionan otros servicios de mi hospital y seguir aprendiendo. Creo que estos dos meses en Neumología me van a venir muy bien de cara al manejo de toda la patología respiratoria, pues es en estas fechas cuando más reagudizaciones hay. Además, me vendrá genial para intentar enteder de una vez por por todas las pruebas de función respiratoria: VEF1, VEMS, volumen inspiratorio forzado... Y si me dejan hacer alguna broncoscopia, mejor :)

En realidad, no abandono mi servicio del todo. Continuaré haciendo alguna sesión clínica y, como Neumología está en la misma planta, podré pasarme por allí de vez en cuando.

Empezar la residencia rotando por mi servicio ha sido todo un acierto; ha sido la mejor manera de "aterrizar" en mi nuevo hospital. Creo que he sentado una buena base sobre el manejo de patología frecuente (anemias, insuficiencias cardiacas, insuficiencias renales, búsqueda de tumores...) y me ha ayudado bastante a la hora de manejarme en las guardias de la puerta de Urgencias. Además, también ayuda a coger confianza con tus resis mayores y adjuntos (especialmente con mi tutora), y a conocer el funcionamiento del hospital mejor que si hubiera empezado rotando por cualquier otra especialidad.

Ahora sólo queda seguir aprendiendo :) #modoesponjaON

martes, 2 de julio de 2013

Pasan los días casi sin darme cuenta

Ya ha pasado casi mes y medio desde que aterricé en el hospital y aún sigo en una nubecilla. Todo me sigue pareciendo genial.

Esta mañana me he enterado que iré (casi con total seguridad) al Congreso de Medicina Interna el próximo mes de noviembre. Ahora estamos ultimando las comunicaciones y los casos clínicos que queremos presentar. Da gusto trabajar en equipo y que todo el mundo ponga su granito de arena :)

Por otra parte, este jueves tengo mi sexta guardia ya. Cada vez cogiendo más confianza a la hora de orientar a los pacientes, aunque siempre hay algo que se me olvida preguntar. No me veo lo suficientemente autónoma y siempre pregunto si hago bien pidiendo determinadas pruebas complementarias y si voy por buen camino. Aquí los Rs mayores (y algunos adjuntos) se merecen una mención especial por la paciencia que tienen con nosotros.

En la planta tenemos patologías muy variadas. Desde hace un par de semanas, mi tutora me deja hacer los ingresos yo sola y luego ella pasa a echarles un vistazo por si se me ha pasado algo. De momento, parece que no lo hago mal :P

Sin embargo, me cuesta encontrar momentos para estudiar. Las horas se me pasan volando y me faltan horas en el día para ver todo lo que me gustaría. Sobre todo me veo floja en fármacos porque no conozco todos los nombres comerciales, dosis, espectro de acción de los antibióticos... Muchos detalles que aún tengo que pulir; pero espero aprender poco a poco.

Lo mejor de todo siguen siendo mis pacientes. Les recibo y les despido con una sonrisa, intentando atenderles lo mejor que puedo. Eso sí, a más de uno tendría que decirle que no existen pastillas que quiten 30 años xD

P.D.: Mucho ánimo para todos los que empezáis a prepararos el #2MIR14 en estas semanas. Os aseguro que el esfuerzo merece la pena :)


sábado, 8 de junio de 2013

Despacito y con buena letra

Han sido unas semanas frenéticas.

Después de acabar el curso de competencias básicas que nos daban por las mañanas, nos metimos de lleno en la actividad asistencial. Yo estaré rotando por mi servicio (Medicina Interna) hasta diciembre, salvo el mes de agosto, que estaré en Urgencias.

Ya he pasado por dos guardias. Me estrené el domingo 2 de junio y fue bastante bien. Básicamente, los objetivos de estas primeras guardias son aprender a historiar bien al paciente, dirigir el diagnóstico y manejar los programas informáticos. Tanto los resis mayores como los adjuntos se han portado genial con nosotros y están teniendo una paciencia infitina ;) Sin duda, nos falta mucho manejo, sobre todo con los fármacos; pero poco a poco iremos aprendiendo y creo que estos meses en Interna me van a ayudar mucho.
La segunda guardia estuvo regular porque me puse pachuchilla; pero con una mijina de automedicación la pasé más o menos bien. Seguramente, esto forma parte del síndorme del R1: tantos meses sin estar en un hospital y ahora somos carne de cañón para algunos bichillos ;)

Este mes también tendremos mucho ajetreo, ya que los cursos de Urgencias son por las tardes, así que prácticamente viviremos en el hospital durante todo el mes de junio.

Para rematar, se me ha estropeado el aifon y ahora lo tengo en la UCI, así que, si me necesitáis, tendréis que buscarme al estilo 1.0 ;)

Os dejo un vídeo que han realizado los alumnos de la promoción 2007-2013 de Medicina del Hospital Universitario Virgen de Valme.


lunes, 20 de mayo de 2013

El primer día

Hoy ha sido un día muy emocionante, ¡mi primer día en el hospital como residente!

Al llegar he tenido unos problemillas porque la maquinita no quería darme la bata; pero lo he solucionado en un periquete. Me ha recibido mi tutora, el jefe y algunos adjuntos y resis, aunque durante la mañana he ido conociendo al resto de residentes :)

En un hueco, me he acercado a Personal para firmar el contrato; pero nos han dicho que lo haremos mañana (y con fecha también de mañana...).

Durante la mañana, he estado con una R3 de Familia porque mi tutora tenía consulta y hemos visto a unos cuantos pacientes. También he conocido a las enfermeras, que me han dado una gran bienvenida. Pero lo mejor ha sido cuando he solicitado la primera prueba como médica a una ancianita, ¡qué ilusión poder escrito Dra. Conde! :D Cuando hemos acabado, la R3 me ha llevado a dar una vuelta por el hospital y a conocer el edificio nuevo, que es donde están las consultas.

Ha sido un día intenso emocionalmente, he tenido muy buenas sensaciones con todos los compañeros y el día 31 ya tenemos programada la comida de bienvenida.

Espero que todos los R1 que me lean hayáis tenido un primer día igual de estupendo o más. Sin duda, ahora empieza lo mejor.


domingo, 12 de mayo de 2013

Esto va tomando forma

Todo va saliendo según lo previsto :)

El pasado martes partía hacia Elche con cosas importantes por hacer: encontrar piso, colegiarme y hacer el papeleo en mi nuevo hospital. ¡Y lo conseguí!

Me han tratado fenomenal en el hospital. Los de Personal han sido muy simpáticos y me han resuelto todas las dudas. En Docencia, más de lo mismo, me han informado sobre el curso que haremos durante los primeros días. Me pasé por la planta de Medicina Interna; pero estaban reunidos y no quise molestar, así que me pasaré la semana que viene a presentarme antes de comenzar el día 20.

Además, el día que fui a Alicante para colegiarme, pude pasar un buen rato en la playa y quitarme esa espinita del verano pasado, ya que el MIR me tuvo ocupada todo el verano :P

Con ya todo hecho, ahora toca hacer compras para la nueva casa, despedirse de los amigos y llenar cajas y maletas. El próximo jueves volveré a Elche ya para quedarme. Tengo muchas ganas e ilusión de empezar esta nueva etapa :D

jueves, 25 de abril de 2013

La recompensa

Después de tantos meses de preparación y esfuerzo, por fin puedo decir que ya tengo mi plaza: Medicina Interna en el Hospital General Universitario de Elche.

El sitio de la discordia
Partí hacia Madrid la mañana del 22 de abril y durante el trayecto estuve pendiente de las plazas en todo momento. Desde que empecé a estudiar Medicina, todos los años he estado pendiente de la elección, pues siempre había algún veterano que elegía plaza; pero este año era diferente... El corazón se me encogía cada vez que actualizaba la página, cada vez que alguien cogía Medicina Interna en algún lugar, esperando siempre que no fuera la plaza que yo quería y, a la vez, alegrándote por todos los conocidos, amigos y compañeros que iban eligiendo su especialidad.

A mí me tocaba elegir el martes 23 por la mañana, así que cogí un taxi desde la casa de mi tía bien tempranito porque a esas horas (sobre las 8 de la mañana), el Paseo de la Castellana y el Paseo del Prado están en plena hora punta. Llegué al Ministerio sobre las 8:20h y aún había poquita gente; pero en un abrir y cerrar de ojos la entrada al Ministerio se llenó. Sobre la hora prevista (8:45h) nos indicaron que fuéramos entrando y, una vez dentro, nos fueron llamando según nuestro número de orden para ir a unas mesitas a recoger la acreditación. Después, pasamos un control que nada tiene que envidiar al de cualquier aeropuerto y ya me dirigí hacia el salón de actos. Como yo era de las últimas, me tocaba sentarme arriba. Una señora muy simpática nos estuvo leyendo las normas, cómo teníamos que ir subiendo, qué hacer después, etc. Además, recordó que sólo quedaban 20 plazas para extracomunitarios.

Vicky, una servidora, Teresa y Ana después de elegir
Cuando comenzó el acto, yo ya sabía que mi primera opción era Elche, pues las plazas que me gustaban en Valencia, Murcia y Alicante se habían consumido en días anteriores. Aproximadamente una hora después de empezar, se acabó el cupo de extracomunitarios y "se invitó" a que éstos salieran de la sala y a que bajáramos lo que estábamos arriba. A partir de aquí, todo fue mucho más rápido y cuando quise darme cuenta, resultó que ya iba a subir en el siguiente llamamiento. Y, de repente, ahí estaba yo, diciendo la especialidad y el hospital, y pulsando el ya famoso "enter". Confieso que leí la pantalla varias veces, asegurándome de que lo que ponía era correcto antes de pulsar el botón. Después, me dirigí hacia la mesa que hay a la salida para que me dieran la acreditación que tenía que entregar en el hospital; pero yo ya estaba fuera de mí. El hombre de la mesa me dijo algo como que llamara cuanto antes a la Comisión de Docencia y yo dije "sí, sí" más por inercia que por convencimiento. Iba por el pasillo hacia la salida como flotando, ya recibiendo llamadas y mensajes de mis padres y amigos. Lo siguiente ya fueron abrazos, besos, enhorabuenas y felicidades, todo junto y de muchas formas diferentes, Teresa, Vicky y Ana lo pueden corroborar ;)

¡Y José Mª nos trajo champán para celebrarlo!
No puedo expresar con palabras todo lo que sentí aquel día. Salí feliz y aún lo sigo siendo. Ahora estoy inmersa en la búsqueda de piso y en un par de semanas haré el primer viaje para dejar cerrado todo lo que pueda: el piso, la colegiación, los papeles para recursos humanos (vaya por delante que no he trabajado en mi vida, así que haré una llamadita al hosital para saber qué tengo que llevar), etc. Mi intención es estar allí casi una semanita antes para hacerme al sitio, el transporte al hospital, calcular el tiempo que tardo en llegar y esas cosas. A ver qué tal se me da esta mudanza ;)

Durante todos estos días de asignación de plazas hubo muchas anécdotas. En mi turno, por ejemplo, se cogieron las primeras plazas de Hidrología y de Medicina del Deporte, el tiempo que tardo el 3665 en decidirse se nos hizo eterno (aplauso incluido cuando pulsó el "enter"), una nueva locutora con "voz de renfe" (la típica voz que escuchas diciendo "próxima parada: Madrid, puerta de Atocha")... Todo esto unido a los "me gusta que hagas una quirúrgica" y los "¡bien!" cuando alguien elegía  una especialidad que no era Interna. Situaciones que compartes y que te sacan una sonrisa entre tanta tensión :)

Para acabar, sólo una pequeña apreciación sobre la elección de plaza. A veces, me da la sensación de que hay gente que elige ciertos hospitales por el nombre más que por la formación de la especialidad en sí. Por supuesto, sólo puedo hablar de los hospitales en los que yo pregunté y para Medicina Interna; pero me resultó curioso que hubo plazas que se cogieron en hospitales que, según mi opinión, eran peores para Interna antes que en otros en lo que pensaba que la formación era mejor. Obviamente, esto es una generalidad y cada uno tiene sus propias circunstancias. Es sólo una observación superficial y espero que nadie se ofenda :)

viernes, 1 de marzo de 2013

Habemus número

Anoche salieron por fin las listas provisionales y ya tengo mi número: 3.783. No es un número tan espectacular como el de Míriam o Irene ni es para tirar cohetes; pero yo estoy contentísima con él porque me permitirá elegir la especialidad que quiero :) Eso sí, el destino será un misterio hasta abril.

Mi número dista mucho de las estimaciones que me daban. Como ya dije en otro post, las impugnaciones me beneficiaron. CTO y MIR Asturias me daban un número muy pesimista (más de un 4.200). La estimación más cercana a la real la hizo AMIR, que, por lo que he podido leer, es la que mejor ha estimado en otros compañeros también. Aun así, he mejorado casi 200 de la que me daban. Son (muy) buenas noticias, ¿no?

Hoy y mañana serán las Jornadas PostMIR de AMIR, a las que me ha sido imposible asistir y que veré en vídeo; pero el lunes y el martes estaré por Madrid para ir a las de CTO.

Como no podía ser de otra manera, el Ministerio no nos ha decepcionado y aún hay fallos en el expediente. Afortunadamente no es mi caso y parece que no ha sido tan masivo como la vez anterior. Hay 5 días para reclamar (hasta el 8 de marzo). Como nos hizo ver Gangas, hay poca variación de los resultados provisionales a los definitivos, así que espero que mi número no empeore (mucho).

Ahora sólo queda esperar (de nuevo) hasta el 27 de marzo que salgan las listas definitivas y el calendario de asignación de plazas. ¡Ah! Y empezar a hacer listas, que, aunque yo tenga muy claro lo que quiero hacer, aún no sé dónde y siempre es bueno tener opciones. La plaza sólo es segura una vez que es tuya, hasta entonces todo son estimaciones respecto a años anteriores y siempre puede haber alguna sorpresa.

Gracias a todos los que habéis estado ahí haciendo que todo este camino haya sido más ameno, aunque esto aún no ha acabado ;)

jueves, 7 de febrero de 2013

Cómo viví el 2F

Llevo unos días queriendo escribir sobre cómo fue mi MIR; pero entre la mudanza, recolocar las cosas en casa, hacer la más-que-necesaria limpieza en mi habitación y demás, no he tenido mucho tiempo, la verdad.

Cortesía de Carlos Núñez para el proyecto MIR 2.0 de este año
Ese día comí con mis padres en Badajoz y, sobre las 15:00h, nos fuimos para la Universidad, donde ya había bastante gente. Estaba nerviosa; pero no atacada. Llevaba varias semanas deseando que llegara este día.

Personalmente, el examen en general no me pareció fácil; pero sí "raro". Como en los simulacros, había preguntas que sabía y otras de las que no tenía pajolera idea. Lo que sí noté es que dudaba en muchas. ¡Ah! Y que les dio fuerte con la hidroclorotiazida xD

No salí contenta del examen. Creo que pude haberlo hecho mejor, aunque, al ir viendo algunas respuestas en wikisanidad para el proyecto MIR 2.0, me he dado cuenta de que no lo he hecho tan mal.

Algunos compañeros ya han metido la plantilla en CTO y AMIR para ver una estimación. Yo aún no me he atrevido, me da canguelo. Prefiero esperar, al menos, a que salga la platilla del Ministerio. Tengo bastante claro en qué condiciones repetiría el examen, que es algo que aún no puedo descartar. Como en cualquier examen, te lo juegas todo a una carta y en un día concreto. No se valora el trabajo de tantos meses, sino lo que plasmas en un papel ese día. Cuando salgan los resultados provisionales y, sobre todo, los definitivos, será el momento para hacer balance.

Eso sí, desde el primer momento, ya está Gangas haciendo numeritos y los compañeros del proyecto MIR 2.0, resolviendo las preguntas. Gracias a todos por el gran trabajo que hacéis.

Hasta entonces, a otra cosa, mariposa :) De momento, el día 16 de febrero estaré en la I Jornada Nacional sobre Gestión Sanitaria, que se celebrará en el Colegio de Médicos de Madrid. Me hace especial ilusión estar en un evento como éste. ¿Por qué? No lo sé, quizá por los años que he estado como representante estudiantil (tanto en la universidad como en el CEEM). ¡Hay mucho que aprender fuera de las aulas! :)
Después tocarán las Jornadas PostMIR, también en Madrid.

Estos días también he aprovechado para darle un lavado de cara al blog. A mí me gusta mucho y espero que a vosotros también os guste Espero poder escribir más cositas.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Memories

Hace ya una semana y media que comencé la 3ª vuelta del #2MIR13 y la estoy llevando mejor de lo que esperaba. Todo es cuestión de organizarse bien y saber hasta dónde puedes llegar. 43 días nos separan del objetivo que nos marcamos a principios de verano, hace ya casi 6 meses. El tiempo se me ha pasado volando. Pensaba que se me iba a hacer más cuesta arriba, la verdad; pero el MIR no es un examen cualquiera, es una carrera de fondo en la que es importante no tanto que el ritmo sea alto, sino mantenerlo, y ahí está la clave para no desfallecer.

Hoy y mañana repasaré la asignatura de Neurología y Neurocirugía, una de mis favoritas junto con Psiquatría, y se me ha venido a la cabeza mi periodo de prácticas cuando estaba en 5º. Como no podía ser de otra manera, fue de las mejores prácticas de la carrera, junto con Psiquiatría (sí, lo confieso, me fascina), Obstetricia, Trauma, Interna, Cirugía General y Cirugía Torácica.

Mi primer ictus, mi primer Alzheimer, mi primer Parkinson, mi primera Esclerosis Múltiple... Y hasta mi primera punción lumbar :) Aún me resulta increíble que con pequeños signos o pequeños movimientos podamos ser capaces de averiguar la localización (casi) exacta de la lesión. Eso sí, aprender esa relación no es nada fácil. Cordones anteriores, laterales y posteriores, tálamo, motoneurona, lóbulos... Todo está interconectado, y aprenderse esas conexiones requiere de horas de memorización, dibujos y teatro (practicar los movimientos ayuda también :P).

Segumos hacia delante. Despacito y con buena letra...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...