Un año más, he colaborado con Emilienko en el proyecto MIR 2.0, que ya cumple 5 ediciones. Este año, Guillermo y yo hemos corregido las preguntas de Nefrología, dando una respuesta consensuada. A partir del 9 de febrero sabremos si, según el Ministerio, las hemos acertado o no. Además, me encargaré de formatear algunas páginas de Wikisanidad para que todos podáis ver las respuestas cuanto antes.
Este año ha habido 12 preguntas, estando 2 de ellas asociadas a una imagen. Ahí van las respuestas:
Pregunta 23.
Pregunta vinculada a la imagen nº 12. En la TC que se muestra, el diagnóstico
más probable es:
- Poliquistosis renal.
- Masa retroperitoneal.
- Tuberculosis renal.
- Neoplasia quística renal.
- Uropatía obstructiva.
Pregunta 24. Pregunta vinculada a la imagen nº 12. ¿Cuál entre las siguientes es la clínica más probable de la consulta de este paciente?
- Hematuria macroscópica.
- Poliglobulia, dolor y fiebre.
- Fiebre, dolor y orinas oscuras.
- Oligoanuria y dolor.
- Febrícula y piuria estéril.
Pregunta 98. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación a las alteraciones del equilibrio ácido-base?
- El pH arterial se regula por la ecuación de Henderson-Hasselbach y es de 7.35-7.45.
- La hipercapnia (aumento de la PaCO2) es consecuencia del aumento de producción de CO2.
- La acidosis metabólica ocurre por aumento de producción endógena de ácidos, acumulación de ácidos y/o pérdida de bicarbonatos.
- En los pacientes con acidosis láctica es frecuente encontrar una brecha o diferencia aniónica superior a 12 mmol/l.
- El uso de soluciones alcalinizantes debe reservarse para casos de acidemias graves con pH <7.20.
Pregunta 99. Hombre de 47 años de edad que consulta por edemas en miembros inferiores de 3 semanas de evolución. En la analítica sanguínea presenta creatinina 1.3 mg/dl, colesterol total 270 mg/dl y albúmina 2,4 g/dl. En el sedimento de orina presenta 15-20 hematíes por campo y en orina de 24 horas se detecta proteinuria 3.7 g/día. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
- Enfermedad de cambios mínimos.
- Glomerulosclerosis focal y segmentaria.
- Nefropatía membranosa.
- Glomerulonefritis membranoproliferativa tipo I.
- Glomerulonefritis proliferativa mesangial.
Pregunta 100. Mujer de 68 años de edad que es diagnosticada de una tuberculosis pulmonar. Se instauró tratamiento con Isoniacida, Rifampicina y Etambutol. A los 12 días de iniciado el tratamiento consulta por fiebre de 38ºC, exantema cutáneo, adenopatías, artralgia, dolor lumbar, oliguria y eosinofilia con deterioro agudo de la función renal. En el examen de orina se identificó hematuria, leucocituria con eosinofiluria en la tinción de Wright y proteinuria en rango no nefrótico (1,2 gramos diarios). Con estos datos clínicos el diagnóstico más probable es:
- Necrosis tubular aguda por nefrotoxicidad a fármacos.
- Necrosis tubular aguda de etiología isquémica.
- Enfermedad ateroembólica.
- Oclusión trombótica de la arteria renal principal.
- Nefritis tubulointersticial aguda.
Pregunta 101. ¿En cuál de los siguientes tipos de glomerulonefritis existe una mayor indicación de IECAs o ARA-II como tratamiento antiproteinúrico?
- Glomerulonefritis segmentaria y focal secundaria a hiperfiltración.
- Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.
- Glomerulonefritis extracapilar.
- Glomerulonefritis por cambios mínimos.
- Glomerulonefritis membranoproliferativa.
Pregunta 102. ¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas conlleva un mayor riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica y requeriría un control más estricto por parte del nefrólogo?
- Paciente diabético con un filtrado glomerular de 46 ml/min y un cociente albúmina/creatinina en orina de 25 mg/g.
- Paciente diabético con filtrado glomerular de 89 ml/min y cociente albúmina/creatinina en orina de 475 mg/g.
- Paciente hipertenso con filtrado glomerular de 65 ml/min y cociente albúmina/creatinina en orina de 150 mg/g.
- Paciente hipertenso de 70 años con un quiste simple en cada riñón, filtrado glomerular de 35 ml/min y cociente albúmina/creatinina en orina de 10 mg/g.
- Paciente hipertenso de 87 años con filtrado glomerular de 30 ml/min y cociente albúmina/creatinina en orina de 5 mg/g.
Pregunta 103. Las nefropatías intersticiales crónicas afectan a las estructuras tubulares y al intersticio renal. Si analizamos los defectos funcionales que estas patologías pueden producir, NO esperaremos encontrarnos:
- Isostenuria.
- Alcalosis metabólica hipoclorémica.
- Atrofia tubular y fibrosis intersticial en el estudio histológico renal.
- Sedimento urinario normal o poco expresivo.
- Proteinuria de cuantía menor de 2 gramos por día.
Pregunta 104. Chica de 18 años de edad que acude al Hospital por edemas en miembros inferiores de 1 semana de evolución, destacando en la analítica una proteinuria en rango nefrótico con hipoproteinemia e hipoalbuminemia. En la anamnesis refiere aftas orales recidivantes, artritis de pequeñas articulaciones de las manos, rash malar y fotosensibilidad. En el estudio etiológico destaca la presencia de ANA y anti-DNA con hipocomplementemia. La determinación de ANCA es negativa. Se realiza una biopsia renal en la que podríamos encontrar cualquiera de estos tipos de glomerulonefritis, EXCEPTO:
- GNF mesangial.
- GNF necrotizante paucinmune.
- GNF proliferativa focal.
- GNF proliferativa difusa.
- GNF membranosa.
Pregunta 105. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de fármacos se utiliza habitualmente en el tratamiento de mantenimiento de los pacientes portadores de un trasplante renal?
- Tacrolimús, ciclosporina y micofenolato mofetilo.
- Tacrolimús, micofenolato mofetilo y glucocorticoides.
- Tacrolimús, sirolimús y micofenolato mofetilo.
- Tacrolimús, azatioprina y micofenolato mofetilo.
- Ciclosporina, azatioprina y micofenolato mofetilo.
Pregunta 106. Hombre de 78 años de edad al que se realizó cateterismo cardíaco con revascularización de la arteria coronaria derecha hace 3 semanas y que consulta por náuseas y vómitos de 3 días de evolución. Presenta presión arterial de 185/85 mmHg y lesiones purpúreas en los dedos de ambos pies. En la analítica se objetiva urea 230 mg/dl y creatinina 5.8 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
- Hipertensión arterial maligna.
- Necrosis tubular aguda por contraste.
- Insuficiencia renal rápidamente progresiva.
- Enfermedad ateroembólica renal.
- Estenosis de arteria renal bilateral.
Pregunta 213. ¿Cuál de las sustancias vasoactivas mencionadas contrae preferentemente las arteriolas eferentes glomerulares en la mayoría de estados fisiológicos?
- Adrenalina.
- Noradrenalina.
- Endotelina.
- Angiotensina II.
- Bradicinina.