Mostrando entradas con la etiqueta MIR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIR. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2016

Rotando en Digestivo

Durante los meses de mayo y junio de 2015 roté por el servicio de Medicina Digestiva de mi hospital.

Además de la planta de hospitalización, que es lo que más me interesaba de la rotación, en mi hospital también se realizan endoscopias digestivas y otras exploraciones especiales (como la CPRE y la ecoendoscopia, por ejemplo), además del cribado de cáncer colorrectal.

Durante mi rotación, pude ver patología muy variada y frecuente: pancreatitis, enfermedad inflamatoria descompensada, cólicos biliares mantenidos, colangitis... Además del proceso diagnóstico de entidades neoplásicas que afectan al sistema digestivo, páncreas, hígado y vías biliares. Como en mi hospital no hay Digestivo de guardia (las guardias son de Interna), es fundamental saber manejar lo básico de estas patologías y creo que lo he conseguido en esta rotación.

El servicio cuenta con una plantilla joven y trabajadora. He estado muy a gusto y alguna comida que otra hemos organizado. Creo que he aprovechado bien la rotación.

Para despedirme, expuse una sesión clínica sobre diagnóstico diferencial y manejo de lesiones ocupantes de espacio en el hígado, es decir, que adapté un poco la que di en el centro de salud.

lunes, 22 de febrero de 2016

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Congreso de la SEMI 2014

Por unas cosas y otras, no he publicado este post; pero no está de más, ya que se acerca el próximo Congreso... Aunque (muy) tarde, aquí os dejo mi breve experiencia del Congreso de la SEMI del año pasado. Si todo va bien, no veremos en breve por Sevilla.

Mi conflicto de intereses: inscripción pagada por GSK y alojamiento pagado por Pfizer. Las inscripciones siguen siendo desorbitadas... Y lo son porque todo el mundo sabe que las pagan los laboratorios. Esto es así.

El pasado mes de noviembre se celebró el XXXVI Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna en Murcia. Este año me ha parecido mucho más completo y diverso que el anterior. Seguían estando los temas de siempre (EPOC, ¿nuevos? anticoagulantes orales, fibrilación auricular); pero este año también hubo hueco para enfermedades autoinmunes, neumopatías intersticiales, hepatología y enfermedades infecciosas. La pega que puedo sacarle este año es que muchas de esas interesantes charlas eran simultáneas, por lo que no pude asistir a todas las que quise.

Otra cosa que me gustó este año (y que no hubo en el congreso de 2013) es la interacción a través de Twitter. ¡Ya era hora! Por fin un acercamiento a las redes sociales. Además, hay inscripciones gratuitas para el congreso de este año 2015 para las dos personas más tuiteadoras. Esperemos que lo digan pronto…

¡Ah! También desvirtualicé a Anna Pardo; pero se nos olvidó hacernos la foto :(

Los talleres del primer día es de lo más interesante que hay en nuestro congreso. Yo elegí el de formación. Estuvo bien; pero ya conocía todas las herramientas que se presentaron. Tanto fue así que hice de ponente improvisada :P El taller fue dado por la autora del blog Diga 'PLE'.

Nos veremos el año que viene (este año ya) en Sevilla, aunque lo organizará la Sociedad Extremeña de Medicina Interna. Es una pena que mi tierra no vaya a albergarlo :( A ver si en próximas ediciones tiramos al norte, que últimamente sólo nos movemos por el sur.

lunes, 13 de julio de 2015

Rotando en Neurología

Durante los meses de marzo y abril estuve rotando en el servicio de Neurología de mi hospital. En mi opinión, y después de haber pasado por varios servicios ya, es de los mejores. Todos los adjuntos son jóvenes y su jefe les invita y apoya en todo lo que proponen hacer. A mí me da mucha envidia, la verdad.

La mayoría de los pacientes que ingresan en la planta tienen patología cerebrovascular, es decir, los ictus. Mi hospital es referencia para código ictus, así que recibimos pacientes de otros hospitales de alrededor para realizar fibrinolisis dentro del tiempo estipulado (4,5 horas). En estos otros hospitales también es posible realizar fibrinolisis; pero, al no tener neurólogo de guardia, ésta se hace en la UCI. En mi hospital, el neurólogo es el que la realiza en el box de paradas de Urgencias.

Los residentes de Neurología hacen guardia física 24h (aunque no hay residente todos los días), mientras que el adjunto está localizado (aunque suele estar durante la tarde en el hospital) y viene para los códigos, y siempre están disponibles para consultar dudas.

El resto de pacientes ingresados es de lo más variado: cefaleas, meningitis, sospechas de ELA o esclerosis múltiple, estudio de lesiones cerebrales.

La rotación por este servicio ha sido excelente. Todos son amables y muy docentes. Mi objetivo número 1 era aprender a hacer una buena exploración neurológica y el adjunto con el que he rotado se ha encargado de que lo cumpliera con creces.
Sin duda, son un ejemplo a seguir por el resto de servicios de mi hospital (incluyendo el mío, por supuesto).

Os dejo la sesión que presenté al final del rotatorio sobre síndromes paraneoplásicos neurológicos.


lunes, 15 de junio de 2015

Espera, espera... ¿ya soy R3?

Antes de que me diera cuenta, ya volvía a tener en la pantalla la elección de plazas de MIR y casi era R3…

Vuelvo a sentir que el año ha pasado muy rápido y que aún me queda mucho por recorrer. Durante el año de R2 he pasado por muchos servicios importantes en mi formación y me he visto más suelta a la hora de resolver casos que en un principio pueden parecer muy complejos. Además, en las guardias me van dejando ser cada vez más autónoma y llevando el paso de las decisiones. Si miro atrás y veo la evolución, me siento muy satisfecha, pues he tenido casos que creo que no hubiera sabido resolver de R1. Obviamente, aún queda mucho por recorrer y por aprender…

El paso a R3 significa hacer más guardias en la planta, de tal forma que haré 2 en Urgencias y 3 en planta. En mi hospital, nunca dejamos de lado Urgencias (de R4 y 5 hacemos una guardia al mes en Urgencias). Hay hospitales en los que esto no es así; pero a mí me parece fundamental no desconectar (personalmente, me gusta Urgencias), además de que puede ser una salida laboral en los primeros meses-años de adjunto. Eso sí, ¡a mi Interna no la cambio por nada!

En mayo llegaron los nuevo peques y ya los tenemos haciendo guardias con nosotros. Ahora que les veo me paro a pensar si yo también fui así. Pues sí, también les pedía de todo a los pacientes (hay pacientes que te cuentan tantas cosas, que no tienes ni idea de lo que les pasa…), preguntaba si estaba indicado hacer una radiografía, si el paciente podía comer o tenía que dejarle en ayunas.

A medida que pasan los meses y años, me doy cuenta de que han cambiado muchas cosas. Ahora soy yo la que recibe al SAMU a las 5 de la mañana, la que decide si un paciente pasa o no al box de paradas, si le pido ya un TAC o espero unas horas más, si ingreso o no a un paciente. Todo cambia en poco tiempo.

Queridos R1, ¡bienvenidos! No tengáis miedo a preguntar(nos) ni a dudar. Si no estáis seguros de algo, reinterrogad y reexplorad al paciente, consultad los libros y a los adjuntos. Y recordad que los resis mayores siempre estaremos ahí ;)

viernes, 20 de marzo de 2015

Rotando en Oncología

Durante los meses de enero y febrero estuve rotando por el servicio de Oncología de mi hospital.

Durante esta rotación, básicamente tienes que aprender el manejo de síntomas y de las urgencias oncológicas:
  • Toxicidades hematológicas. La estrella es la neutropenia febril, que normalmente suelen ser de bajo riesgo y pueden manejarse de forma ambulatoria con antibioticoterapia profiláctica (o terapéutica si tenemos foco) y estimulantes de colonias (en caso necesario).
  • Compresión medular. Ésta sí que es una verdadera urgencia. Tenemos que actuar muy rápido para aumentar las posibilidades de recuperación del déficit neurológico (sensitivo, motor, autonómico, o todos a la vez).
  • Dolor. El dolor oncológico es otra de las entidades estrella en el manejo de pacientes oncológicos. En general, suele ser tan sencillo como identificar el tipo de dolor y progresar en función de la escalera analgésica de la OMS. Hay que perderle el miedo a los opiáceos, ya que, si se usan bien, no tienen por qué ocasionar complicaciones.
  • Disnea. Un síntoma frecuente en paciente con cáncer de pulmón, que, además, suelen haber sido fumadores y tener EPOC. Lo más frecuente es que la disnea sea secundaria a una infección respiratoria. Por si no teníamos suficiente, esta infección también nos puede descompensar cardiológicamente y podemos encontrarnos con pacientes con cierto componente de insuficiencia cardiaca o con fibrilación auricular rápida. En estos casos tendremos que combinar broncodilatadores, diuréticos y/o frenadores según precise nuestro paciente. Hay que prestar atención especial al tromboembolismo pulmonar, ya que en pacientes oncológicos puede que no se presente de la forma típica. Sin duda, en el caso de la disnea podremos plantearnos un gran diagnóstico diferencial.
  • Obstrucción intestinal. Es una complicación frecuente en paciente con cáncer de colon, ya que el tumor suele ir ocupando la luz intestinal, dificultando el paso de las heces. En este caso, hay que valorar la indicación quirúrgica. En ocasiones, esta obstrucción es secundaria a los implantes peritoneales del tumor, es decir, el tumor metastatiza a peritoneo y se formas focos de obstrucción. Debido a este carácter multifocal, el tratamiento es mucho más difícil y, en general, no suele tener buen pronóstico.
  • Vómitos. Suelen ser secundarios a los tratamientos quimio-radioterápicos. Normalmente, los pacientes suelen llevar un pretratamiento antiemético, así que no es frecuente ver este síntoma.

Es importante aprender a manejar los síntomas en el paciente oncológico, ya que supone una buena parte de las llamadas durante las guardias. En general, las urgencias oncológicas se suelen manejar en Urgencias y en la planta ves la evolución, salvo excepciones.

Por otra parte, es importante saber que los pacientes oncológicos también pueden tener patologías habituales que nada tengan que ver con su tumor. Es decir, pueden tener cólicos biliares, infecciones respiratorias y urinarias (sin estar neutropénicos)… Gran parte de todo lo que les pasa es debido a su tumor o a los tratamientos; pero no siempre.

En la última semana de mi rotación hice una sesión de revisión sobre síndromes paraneoplásicos cutáneos, es decir, lesiones cutáneas que deben hacernos pensar que pueda haber un tumor maligno. En general, son entidades muy poco frecuentes y, además, también pueden aparecer sin que haya nada maligno circulando por el cuerpo.

lunes, 26 de enero de 2015

Rotando en Cardiología

Quienes me conocen saben que la Cardiología no me apasiona nada. Hay otras especialidades que me gustan más. Sin embargo, la patología cardiovascular es algo que un internista debe saber manejar muy bien, tanto para el día a día en planta y consulta como para las guardias (planta y Urgencias): arritmias, insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica…

Para mí, que venía de pasar el verano en mi servicio, supuso un cambio importante, ya que Cardio es un servicio que (normalmente) sólo depende de sí mismo, pues ellos realizan sus propias pruebas: ecocardiografías, ergometrías y coronariografías. Por ello, los ingresos son cortos y todo sucede más rápido. Por ejemplo, a un paciente que ingresa para estudio de un dolor torácico se le puede realizar la ecocardiografía y la ergometría en el mismo día que sube a planta, e incluso irse de alta ese mismo día si todo es negativo. Esto es impensable en otros servicios.

Estoy muy contenta con estos 3 meses que he estado rotando allí. Creo que he aprendido mucho y que he sabido aprovechar la rotación. Además, he tenido casos muy interesantes y raros que no se suelen ver todos los días. Me han (re)enseñado a que hay que pensar, a que debemos pararnos y valorar el mejor frenador o el mejor antiagregante para el paciente que viene a Urgencias (por una fibrilación auricular a 180 latidos por minuto o por un infarto agudo de miocardio, respectivamente). Aunque parezca que podemos "perder" tiempo en eso, en realidad es tiempo que ganamos después (siempre que el paciente esté hemodinámicamente estable, claro).

Ahora empiezo a rotar en Oncología durante 2 meses. Una rotación que será muy útil para el manejo de analgesia y de complicaciones en este tipo de pacientes.

Os dejo con la sesión que hice unos días antes de terminar mi rotación en Cardio. Revisamos el manejo del derrame pericárdico a propósito de un caso que tuvimos en la planta.


miércoles, 24 de diciembre de 2014

Feliz Navidad

Quedan pocos días para que finalice este 2014 y aún quedan entradas en "Borradores" a las que espero dar salida en el próximo 2015. Ha sido un año lleno de trabajo y viajes. Sólo espero que 2015 sea, al menos, igual.

Felices fiestas a todos, especialmente a los que en estos días estaréis (estaremos) de guardia en estas fechas tan señaladas.


lunes, 17 de noviembre de 2014

Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática

El segundo miércoles de cada mes hacemos una sesión conjunta el servicio de Medicina Interna y la Unidad de Enfermedades Infecciosas de mi hospital.

El mes pasado me tocó hacerla a mí y presenté una breve revisión sobre manejo clínico de la arteritis de células gigantes y la polimialgia reumática que se publicó el NEJM el pasado mes de julio.

Os dejo la presentación :)



P.D.: La presentación está ampliada para que pueda ser útil a quien la lea. Cuando la presenté, tenía menos letras ;)

lunes, 15 de septiembre de 2014

Érase una vez la Troncalidad

El pasado mes de agosto se publicó en el BOE el Real Decreto definitivo de la (famosísima) Troncalidad.

Pero esto no es de ahora...

En noviembre de 2003 se aprobó la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS), en la que ya se hablaba de la Troncalidad. Es decir, que, en realidad, lleva aprobada más de 10 años. Durante los años siguientes, ha habido mucho debate. Desde el CEEM, este tema siempre ha sido tratado en las reuniones con el Ministerio, suponiendo siempre un tira y afloja.

En el año 2010 se produjo un punto de inflexión: un nuevo examen tras el periodo troncal. Esto era totalmente inadmisible. Por ello, se convocó una manifestación para el 13 de mayo de ese mismo año. Todo estaba preparado: pancartas, batas, autobuses desde varios puntos del país... Hasta que la tarde del 12 de mayo recibimos un fax desde el Ministerio aceptando todas nuestras reivindicaciones. Esto nos dejó con un sabor agridulce: bien porque conseguimos lo que nos propusimos; pero mal porque ya estaba todo preparado y nos apetecía dar un poco de guerra (para qué negarlo). Después, todo permaneció más o menos en stanby, llegando el año 2012 en el que finalicé la carrera y mi trabajo en el CEEM, y me centré en el examen MIR.

Así llegamos a 2013 y 2014, años en los que ha empezado a revolverse todo esto de nuevo. Nuevos posicionamientos y nuevas manifestaciones. Y el Ministerio a su bola, como siempre. De sobra es conocido el problema con los numerus clausus, las plazas MIR, la falta de espacio en los hospitales para todos... Pero de esto ya hablaremos otro día.

Tal y como iniciaba este post, en julio se aprobó el RD de Troncalidad y hay muchos aspectos destacables; pero me centraré en lo que más me interesaría ahora mismo como residente:
  • Durante el periodo troncal del programa formativo oficial de las especialidades troncales no se autorizarán rotaciones externas. La duración de las rotaciones externas durante el periodo de formación específica del programa oficial de las especialidades troncales no podrá superar los 4 meses, en la totalidad de dicho periodo. Esto supondrá un gran problema en algunas especialidades de mi hospital. Por ejemplo, los residentes de Cardiología rotan durante un año en la unidad de arritmias del Hospital General Universitario de Alicante. Algunas especialidades, como Psiquiatría o Neurología, hacen bastantes rotaciones externas; pero no les cuentan como tal por convenios entre hospitales. Donde está la ley está la trampa, ¿no?
  • El diseño y la estructura básica del libro del residente se llevará a cabo, en lo que se refiere al periodo de formación troncal, por la comisión delegada de tronco que en cada caso corresponda y para el periodo de formación específica por la comisión nacional de la especialidad. Si no era lo suficientemente inútil rellenar uno, ahora habrá que hacerlo con dos.
  • La evaluación del último año de tronco podrá ser positiva, negativa recuperable o negativa no recuperable. Tendrá carácter de evaluación final de tronco y se llevará a cabo por el comité de evaluación al concluir el noveno mes del último año del periodo troncal. Es decir, que la evaluación será 3 meses antes de acabar el tronco.
    • Si la evaluación es positiva: el residente podrá realizar una rotación de 3 meses en áreas de especial interés, que no se considerará como rotación externa y que se tendrá que realizar dentro de la comunidad autónoma.
    • Si la evaluación en negativa recuperable: la recuperación se llevará a cabo en los 3 últimos meses del periodo troncal.
  • El cupo de plazas en formación que integrará la oferta de reespecialización para todo el Estado se referirá a especialidades deficitarias [...]. Este cupo no podrá ser superior al 2 % de las plazas ofertadas para la totalidad de especialidades troncales en la convocatoria anual en la que, en su caso, se incluyan. El porcentaje máximo de plazas en formación que podrán ofertarse en cada comunidad autónoma [...] no podrá ser superior al 10 % del total de las ofertadas por la correspondiente comunidad autónoma en la convocatoria nacional en la que se incluyan.
  • A las personas con discapacidad que obtengan un título de especialista en ciencias de la salud por el sistema de residencia, habiéndose acogido al turno de personas con discapacidad, y participen en pruebas selectivas posteriores para acceder a otro título de especialista por dicho sistema no les será de aplicación el porcentaje del 7 % de las plazas ofertadas que se asignen a personas con discapacidad en dichas convocatorias. Vaya por delante que estoy totalmente en contra de esta llamada "medida de acción positiva", no le encuentro el sentido. ¿Cupo para una cosa y no para otra? ¿Discapacitado para una prueba y no para otra?
  • La puntuación mínima exigible para superar la prueba objetiva se obtendrá aplicando un porcentaje a la media aritmética de las diez máximas valoraciones individuales obtenidas en dicha prueba, [...]. No se establece un porcentaje fijo. Parece que se podrá ir modificando en cada convocatoria. El peso de la prueba y del expediente siguen igual.
  • En las especialidades troncales, la elección se realizará en dos fases. En la primera fase se elegirá tronco y unidad docente del periodo troncal; la segunda fase se llevará a cabo una vez cursado el tronco y obtenida una evaluación positiva de éste. En esta segunda fase, para la elección de unidad docente y especialidad, se ofertarán las plazas en formación de las especialidades incluidas en la convocatoria anual en la que se eligió tronco y unidad docente del periodo troncal. He aquí el quid de la cuestión. Sin duda, el punto más importante de todo este RD y que ha protagonizado todas las reivindicaciones de los estudiantes. Finalmente, el Ministerio se ha salido con la suya. Ahora sí que la residencia se convertirá en competición.
  • A partir de la convocatoria de pruebas selectivas 2015 para el acceso en 2016 a plazas de formación sanitaria especializada, no se ofertarán plazas en formación en régimen de alumnado de las especialidades de Hidrología Médica, Medicina de la Educación Física y el Deporte, Medicina Legal y Forense, y Farmacia Industrial y Galénica. Se confirma lo que aparecía en anteriores borradores.
  • La convocatoria de pruebas selectivas 2014 para el acceso en el año 2015 a plazas de formación sanitaria especializada se regulará [...] por la normativa vigente anterior a este real decreto. Es decir, que los que ahora os estáis preparando el MIR, no sufriréis la Troncalidad. Hubiera sido muy precipitado.

Una vez leído este RD, me surgen algunas dudas:
  • ¿Y si en la segunda fase me quedo sin plaza que quería? La gran pregunta.
  • ¿Y si quiero reespecializarme en una especialidad de otro tronco? Seguramente toque realizar de nuevo el examen MIR y hacer el tronco correspondiente; pero no se especifica en ningún sitio.
  • ¿Qué ocurrirá con las especialidades en régimen de alumnado? ¿Cada escuela hará su propia convocatoria?

lunes, 4 de agosto de 2014

Haciendo balance del año de R1

Hace poco más de tres meses que pasé de R1 a R2. Es un pequeño cambio en el papel; pero un gran cambio para los resis. Dejamos de ser pequeños y otros vienen a ocupar ese lugar; ¡pero si aún tengo mucho que aprender!

Vamos a hacer un repaso a las rotaciones de este año:
  • Medicina Interna (mayo-diciembre 2013). Una de las cosas que más valoraba es comenzar la residencia en mi servicio. Me parece algo fundamental para empezar a tomar contacto con el hospital. Estuve rotando con mi tutora. El ambiente en mi servicio es muy agradable y los resis somos como una pequeña familia (esto no ocurre en todos los servicios y somos un poco la envidia del resto, jeje). Sin embargo, no es todo perfecto, ¡ni mucho menos! Mi servicio es tremendamente resi-dependiente.
  • Urgencias (agosto 2013). Rotar por Urgencias cuando ya llevas dos meses haciendo guardias es totalmente inútil. Por las mañanas, los adjuntos apenas te dejan hacer cosas; pero a partir de las 15:00h, el chip cambia y todo lo puedes ver. No tiene mucho sentido, ¿no? Aparte de eso, aproveché la rotación para hacer procedimientos (paracentesis, punciones lumbares, toracocentesis) y aprender técnicas de enfermería (coger vías, cargar y poner medicación).
  • Neumología (enero y febrero 2014). Una rotación imprescindible. Me tocó rotar en meses de mucho trabajo en los que no salía antes de las 4 del hospital; pero he aprendido muchísmo. Además, los adjuntos trabajan muchísimo. En mi hospital, no hay residentes de Neumología y eso se nota, pues no nos necesitan para realizar el trabajo. El trabajo sale adelante haya residentes rotando o no.
  • Reumatología (marzo2014). Dado que tenemos un rotatorio externo específico para Enfermedades Autoinmunes, esta rotación es totalmente prescindible en mi opinión, al menos en mi hospital. Así se lo hicimos saber a nuestro jefe; pero nada...
  • Endocrinología (abril 2014). Una rotación muy útil. El manejo de la Diabetes y de la patología del tiroides es algo que un internista tiene que saber manejar sí o sí. La pega en mi hospital es que este servicio es muy pequeño y la rotación se queda un poco coja. Por ejemplo, apenas tienen 1 ó 2 ingresos cada mes o mes y medio, y no se encarga de las nutriciones, sino que lo hace el servicio de Farmacia Hospitalaria. Por eso, sugerimos rotar en el Hospital de Alicante, donde tienen una cartera y planta de hospitalización muy amplia; pero lo mismo que con lo anterior...
  • Radiodiagnóstico (mayo 2014). Tremendamente útil. Para un internista, la tomografía computerizada y la radiología general es fundamental. Además, las placas urgentes no se informan, por lo que es muy necesario tener conocimientos básicos para que no se pase nada.
¿Y qué pasa con las guardias? ¿Qué cambia de R1 a R2? El cambio más importante es que puedes dar altas tú sólo, es decir, sin la supervisión obligada de un adjunto. En los primeros meses de R1, la supervisión era obligatoria, de tal manera que los adjuntos deben firmar todos los informes de alta (los informes de ingreso siempre van supervisados y firmados por un adjunto, seas R1 o R5). A partir de esos primeros meses, la supervisión va siendo progresiva, ya que cada resi tenemos una evolución diferente.
Este año se ha introducido un cambio muy importante. Durante los 3 primeros meses de R1, todos los informes tienen que ir firmados electrónicamente por el adjunto (es decir, el adjunto tiene que introducir su tarjeta para validar la firma; no vale con escribir "supervisado por el médico adjunto Dr. X"), de tal manera que este año el sistema ya no permite que un R1 firme solo. Una vez pasados esos 3 meses, ya será posible que un R1 firme sólo, de tal manera que podrá utilizar la fórmula "supervisado por el médico adjunto Dr. X". Esto puede parece un engorro (para los adjuntos, claro); pero los R1 estarán más protegidos legalmente.
Eso sí, por las noches no ha cambiado nada. Sólo un adjunto baja en su turno (tanto si le toca de 00:00h a 03:00h como si le toca de 04:00h a 06:00h). Al resto, le llamas si algo chungo y no manejable pasa. Y, claro, como los R1 no pueden firmar solos, te toca ver el doble de pacientes: los tuyos y los del R1. En las noches tranquilas no nos importa; pero si la noche es mala... De esto te das cuenta cuando pasas a ser "resi mayor". De "pequeño" no caes en estas cosas, jeje.

Ahora toca disfrutar del verano y de las vacaciones. De julio a septiembre estaré rotando en mi servicio. En octubre comenzaré a rotar de nuevo, esta vez por Cardiología.
Y mientras leéis estas líneas, yo voy camino de Cádiz a pasar unos días de relax playero con unas amigas. Después, iré a Málaga con la familia.


¡Feliz verano a todos!

martes, 8 de julio de 2014

Rotando por Atención Primaria

En mi Facultad, durante el sexto curso de la carrera hay dos periodos de prácticas que son obligatorios: un mes por Medicina Interna y otro por Atención Primaria. Tuve la suerte de tener buenos tutores y ambas rotaciones me encantaron; pero he de reconocer que el hospital es el sitio en el que me siento más a gusto.

Durante el pasado mes de junio estuve rotando en el centro de salud Raval. En nuestro programa de formación se incluye un rotatorio de un mes por Atención Primaria. Si no recuerdo mal, salvo Pediatría, Medicina Interna es la única especialidad de mi hospital que rota por Primaria.

El centro de salud Raval es bastante tranquilo y atiende básicamente a la población del centro de Elche. Quizá es demasiado tranquilo para mí. Dentro de todas las consultas diarias, me ha sorprendido que gran parte de ellas son problemas sociales y muchos pacientes van a "desahogarse", por así decirlo. Sin embargo, la rotación me ha gustado mucho.
Pasar consulta con un médico de AP te hace tener otra visión y fijarte en las cosas que hacemos bien y mal desde el hospital; pero a ellos también les ayudamos a entender ciertas cosas que hacemos. Hablando se entiende la gente :)

Para terminar la rotación, el último día hice una sesión sobre diagnóstico diferencial de lesiones sólidas hepáticas.

Aproximación diagnóstica a las LOEs hepáticas from Cristina Conde


Ahora ya estoy de vuelta en el hospital. Estaré de julio a septiembre en mi servicio y en octubre comenzaré de nuevo a rotar. Aunque durante la época estival suele haber una menor carga asistencial, ahora mismo estamos viviendo justo lo contrario. De hecho, mi planta iba a cerrarse y no se ha podido por la alta ocupación que tenemos (actualmente de un 147%). Además, estamos también terminando de preparar las comunicaciones que presentaremos en el XXXV Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna, así que estamos trabajando a toda máquina mañana y tarde. Esperemos que esto se vaya tranquilizando en las próximas semanas...

martes, 3 de junio de 2014

¿Sonríes? Proyecto #A1000Manos


A Manuela le duele el pecho. Ella tiene 63 años y es hipertensa, sin presentar ningún otro antecedentes ni factor de riesgo cardiovascular. Dice que le duele el pecho desde hace unas dos horas, describiéndolo como una presión sin ningún tipo de irradiación ni cortejo vegetatito asociado. Le hago un electrocardiograma, que únicamente muestra un bloqueo de rama derecha (muy típico en pacientes mayores). Decido que pase a observación mientras sale la analítica y le hacen una radiografía de tórax. La tarde está siendo tranquila, así que me acerco a su cama e intento indagar algo más sobre su vida diaria para poder filiar bien ese dolor.

Resulta que Manuela es la cuidadora principal de su marido, que tiene una enfermedad de Alzheimer algo avanzada. Me dice que ella se encarga de vestirle, asearle y darle de comer, y su hija me lo corrobora. Cada día le va costando más porque ella también va teniendo sus achaques; pero no quiere abandonarlo en una residencia.

Me siento en la cama, a su lado, y le informo que tanto la analítica como la radiografía están bien, por lo que, de momento, su corazón (al menos, su parte orgánica) no está sufriendo; pero...
Le digo que hay cosas de las que ya no puede hacerse cargo, como levantar o duchar a su marido, que no puede con su peso. Ella asiente con la cabeza, entre lágrimas. Me dice que ya lo sabe, que es consciente de que no puede ayudarle como antes; pero no quiere molestar a sus hijas (tiene 3) y que no quiere llevarlo a una residencia. Le explico que no tiene que sentir vergüenza por pedir ayuda, sino todo lo contrario: hay que ser muy valiente para hacerlo. Me pregunta sobre la evolución de la enfermedad de su marido. Los neurólogos ya le han explicado que no tiene cura y que irá progresando, que tendrá días mejores y peores; pero que llegará un momento en que no les reconozca. Se lo corroboro. Le digo que es cierto, que así será. Necesita saberlo para poder afrontar los momentos que vendrán.

Manuela, su hija y yo lloramos.

Después, Manuela me sonríe. Sonríe y me dice que necesita ayuda, que sus hijas ya se lo habían dicho muchas veces. Dice que ahora está preparada para hacerlo.

A las pocas horas, Manuela y su hija se van a casa sin dolor, y con el alivio y las ganas de querer hacer lo mejor para su marido y padre, respectivamente. A veces no necesitamos fármacos...
Después, llegó la noche. Fue una de las noches más duras que recuerdo estando de guardia: SAMU, infarto, código ictus... Pero, después de todo, a la mañana siguiente salí satisfecha.

Este post se engloba dentro del proyecto #A1000Manos que han iniciado Iñaki y Rut. No sé si os sacaré una sonrisa; pero espero que os guste.

domingo, 1 de junio de 2014

Rotando en Radiodiagnóstico

Recién terminada mi rotación por el servicio de Radiodiagnóstico. Los residentes de Medicina Interna rotamos durante un mes por allí y el jefe del servicio nos da un planning para que pasemos por todas las secciones: radiología general, ecografía, mama, TC de cráneo y tórax, TC de abdomen y digestivo (básicamente, tránsitos con el contraste baritado). También hacen hiterosalpingografías y algunas técnicas de radiointervencionismo; pero no tienen días fijos en el planning y podemos ir a verlo cualquier día que queramos porque tampoco se hacen mucho.

El balance ha sido muy positivo. Para mí, lo que más utilidad ha tenido es la radiología general, principalmente de cara a las guardias. Durante las mismas, las radiografías simples (tórax, abdomen u otras partes de la anatomía) no se informan, así que en caso de duda, tienes que ir a preguntar al radiólogo de guardia si esa manchita que ves es algo o nada :P
También me han gustado mucho los días que he estado viendo imágenes de TC, ya que en mi especialidad es algo bastante habitual pedir este tipo de prueba.

Por la única sección que no pasamos es por resonancia magnética, ya que es un servicio externalizado en la Comunidad Valenciana y funciona totalmente aparte.

Por lo demás, es un servicio que tiene gente joven (aunque no todos, jeje) y creo que los resis que vamos a rotar por allí les hacemos ver, en la medida de lo posible, nuestro punto de vista, sobre todo cuando vamos a pedirle una ecografía o una TC durante las guardias.

Ahora ya sólo me queda hacer la sesión, que será sobre LOEs hepáticas. Es un tema que me pareció interesante porque cada tipo de lesión se ve de manera diferente según la ecografía o la fase (arterial, portal o tardía) de TC que se use.

Ahora me espera un mes de junio en el centro de salud. Atención Primaria siempre me ha gustado, aunque reconozco que soy animal hospitalario ;)))

jueves, 8 de mayo de 2014

Las primeras rotaciones

El pasado mes de enero dejaba mi querido servicio para adentrarme en el mundo de las rotaciones. Hasta entonces, sólo había salido de mi servicio para realizar la rotación por el servicio de Urgencias, que fue allá por el mes de agosto. Dado que, de momento, hago todas las guardias ahí, digamos que esa rotación no era nada nuevo, la verdad.

Durante los meses de enero y febrero estuve en el servicio de Neumología. No voy a negar que la rotación fue un poco dura, ya que me pilló en plena época de exacerbaciones, infecciones y gripe A, y no había día que saliera antes de las 4 de la tarde; pero, sin duda, todo ello ha hecho que haya sido una rotación muy aprovechada. He aprendido a interpretar (bien) una espirometría, me han permitido realizar toracocentesis (algunas guiadas por ecografía) y broncoscopias, he visto mis primeras acropaquias (en la imagen comparo mi mano con la de un paciente) y he aprendido a evaluar los tratamientos en pacientes con EPOC y asma bronquial. Sin olvidarnos tampoco de la famosa gripe A, por supuesto. Además, mi tutora en ese servicio era una adjunta que llevaba sólo 3 meses en el hospital, así que las dos nos enseñábamos cosas mutuamente: ella me enseñaba la Neumología y yo a manejarse por el hospital (conocer a otros residentes y adjuntos, cómo pedir ciertas pruebas, etc.).
Dentro de la rutina de infecciones respiratorias y EPOC, tuvimos dos casos interesantes: alveolitis alérgica extrínseca y una sospecha de fibrosis quísitica. De la primera ya hice una sesión y de la segunda, estamos a la espera de algunas pruebas para presentarla bien.

El mes de marzo lo he pasado en el servicio de Reumatología. Esta rotación y en la que estoy actualmente (Endocrinología) tienen un perfil bastante distinto, ya que su actividad está más centrada en las consultas externas que en la planta de hospitalización. A pesar de ello, tuve suerte y pillé algún paciente ingresado, con lo que pude recrearme bien en la planta durante gran parte de algunas mañanas, jeje. Reumatología no es una especialidad estacional (como sí son Cardiología o Neumología, por ejemplo, que rebosan de pacientes durante los meses invernales), sino que más bien depende del azar que veas abuelitas y abuelitos artrósicos todo el día, o bien alguna cosa más interesante, como un lupus (sí, doy fe de que existe), un fenómeno de Raynaud o una artritis reumatoide. Puntos a favor de esta especialidad son la gran cantidad de ensayos clínicos que tienen abiertos, al menos en mi hospital, y la estrecha relación que mantiene con el servicio de Farmacia Hospitalaria para la administración de los diferentes fármacos (metotrexato, anticuerpos monoclonales...).

Durante el mes de abril, he estado rotando por el servicio de Endocrinología, que mantiene las características de Reumatología: mucha consulta externa y poca hospitalización. En mi hospital, es el servicio de Farmacia el que se encarga de las nutriciones y no Endocrino, por lo que este último tiene una actividad limitada. Aun así, he tenido bastante suerte y hemos tenido varios debuts de Diabetes mellitus tipo 1 y alguna cetoacidosis diabética. He aprendido, también, el manejo de las insulinas, algo que me parece fundamental para un internista en potencia. También me ha gustado la diversidad de pacientes vistos en la consulta: tiroides y patología de la hipófisis principalmente.

Abril se acabó y ya estamos comenzando mayo, mes en el que estaré rotando por el servicio de Radiodiagnóstico (cariñosamente bautizado como la batcueva) y de las temidas evaluaciones. Toca actualizar el libro del residente (sobre esto ya hablaré en otro post...), hacer la memoria del año (igual de útil que el libro) e ir reclamando evaluaciones y firmas por el hospital. Ya os contaré cómo ha ido. Por el momento, en la segunda quincena del damero de guardias de mayo ya aparece un 2 (y no un 1) al lado de mi nombre, y eso da miedito...

P.D.: ¡Ya tenemos resis pequeños en el servicio! Por cuarto año consecutivo, se repite la dinámica de chico y chica. En breve tendremos a María y a Guillermo con nosotros :)

martes, 4 de marzo de 2014

I Jornada PreMIR en el Hospital General Universitario de Elche

El próximo 13 de marzo se celebrarán las I Jornadas PreMIR en el Hospital General Universitario de Elche (ejem, mi hospital).
Invito a todos los futuros R1 a que vayan y nos pregunten directamente a los resis de cada especialidad. Allí estaremos para presentaros cómo es nuestra especialidad en este hospital y para resolveros todas las dudas que tengáis. Además, habrá una visita guiada por las instalaciones.

¡Os esperamos!



viernes, 20 de diciembre de 2013

Cuando la hora llega

Ilustración de @mlalanda en su post Cuando sea vieja me moriré


Este mes llego tarde al #CarnavalSalud. La octava edición ha cerrado con 44 posts, ¡enhorabuena!
Nuestros amigos de Wikisanidad nos propusieron hablar sobre El derecho a bien morir. El texto que inspiró el tema es un post de Mónica Lalanda titulado Cuando sea vieja me moriré.

Cuando eliges dedicarte a la Medicina, empiezas a (intentar) asimilar que durante el ejercicio de tu profesión serás testigo del fallecimiento de algunas personas. Durante la carrera me enseñaron que la muerte forma parte de la vida; pero es durante la residencia cuando esto cobra mucho más sentido. Sin ir más lejos, hace unos días tenía que realizar el informe de ingreso de dos pacientes que fallecieron a las pocas horas de subir de Urgencias y a uno de ellos no me dio tiempo ni ir a verle antes del fatal desenlace.

La primera vez que me enfrenté al fallecimiento de un paciente fue hace un par de meses. Era una abuelita que venía de una residencia con un deterioro general bastante importante y fiebre. Tras unos análisis, resultó ser una infección urinaria que hizo que se descompensaran otras patologías previas que ya tenía. Debo añadir que en todo el proceso no apareció ningún familiar. A pesar del tratamiento antibiótico, la paciente no mejoró y finalmente falleció. Cuando me llamaron, me quedó un poco bloqueada porque jamás había visto un cuerpo muerto ni certificado una defunción, así que llamé a mi adjunta para decírselo. Ella me acompañó y me estuvo explicando el método: electrocardiograma, comprobar la arreactividad de las pupilas y la ausencia de respiración espontánea, etc.

El proceso de morir nunca es sencillo. En la mayoría de los casos, varios procesos confluyen y llevan al paciente a un deterioro progresivo durante el cual la familia y el propio paciente van asumiendo, ingreso tras ingreso, que éste se está apagando.
Sin embargo, en otras ocasiones, esto no es así y es donde, en mi opinión, el médico juega un papel importante. Hacer cosas, como poner una sonda nasogástrica o realizar una gastrostomía, es muy fácil. Lo realmente difícil es parar, es decir basta. Puede sonar muy frío, pero a veces llega un momento en que lo mejor que puede pasarle a un paciente es fallecer. En esos momentos en los que no merece la pena hacer nada más es donde el médico tiene que volver a hablar con los familiares, explicar de nuevo la situación. La comunicación es fundamental.

En mi opinión, debemos buscar una buena calidad de vida para nuestros pacientes, siempre, por supuesto, valorando el estado previo y la evolución de las patologías que ya presente.

martes, 5 de noviembre de 2013

Financiación sin influencia, ¿es posible?

Hace casi dos semanas hice la primera sesión en mi servicio. Era una sesión bibliográfica sobre dos artículos; pero fue el primero de ellos el que generó todo el debate posterior.
El artículo en cuestión se titula Relación entre la polimedicación y el control de la presión arterial: cumplimiento, persistencia, costes e incidencia de nuevos eventos cardiovasculares. Lo más interesante del artículo se encuentra al final del mismo en el apartado de Conflicto de intereses.


Para mí, éste era el apartado más importante de todo el artículo. En éste uno de los parámetros que se analizaba era los medicamentos más usados en el tratamiento de la hipertensión arterial, entre los que destacaban el Enalapril (inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina) y la Hidroclorotiazida (diurético que bloquea la reabsorción de sodio), ambos disponibles como genéricos tanto de forma aislada como combinados.

Investigando un poco, la empresa Novartis tiene varias ramas de trabajo. Dentro de las que nos interesan, está la rama de Farmacéutica, donde se encuentran las patentes, y la rama de Sandoz, que engloba los medicamentos genéricos (entre los que se encuentran el Enalapril y la Hidroclorotiazida, entre otros).

Cuando comenté esto por Twitter, surgió la pregunta: si no ha habido influencia por parte del laboratorio, ¿por qué se declara como "conflicto"? ¿Podemos fiarnos de que realmente no ha influido? Y, por otro lado, ¿estamos demasiado predispuestos a esta desconfianza?

lunes, 2 de septiembre de 2013

Fin de la primera rotación


Termina agosto y termina también mi primera rotación de la residencia: Urgencias.

Este servicio se divide en varias estaciones:

  • Triaje: aquí se evalúa a cada paciente y se les da una prioridad por colores, aunque muchas veces esta clasificación dista bastante de la realidad...
  • Nivel 1: aquí se atienden patologías sencillas que no requieren de pruebas complementarias ni observación.
  • Nivel 2: aquí tenemos las consultas y se atiende patología que generalmente necesita de una evaluación más exhaustiva o alguna prueba complementaria.
  • Observación: la palabra lo dice todo. Aquí pasan los pacientes que necesitan cierta vigilancia: dolores torácicos, hemorragias digestivas, ciertas cefaleas y dolores abdominales, síncopes...
  • Traumatología: las urgencias de esta especialidad (y mucha de Cirugía también).
Una de las cosas positivas que me llevo de esta rotación es el haber podido realizar ciertas técnicas, como paracentesis o artrocentesis, que en planta difícilmente voy a practicar, aparte de ver patología muy frecuente y reforzar su manejo.

Ahora vuelvo a mi servicio (Medicina Interna) hasta enero. Aunque Urgencias me gusta mucho, echaba de menos la planta, la verdad.

Feliz comienzo de septiembre :)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...