lunes, 26 de agosto de 2013

Tradición oral vs. Evidencia científica

La Medicina basada en la evidencia trata de integrar la mejor evidencia científica,
la experiencia del clínico y los valores y preferencias del paciente

Durante nuestra rotación por el servicio de Urgencias, cada uno de los residentes tenemos que presentar una pequeña sesión clínica. Como estamos en pleno periodo vacacional, estas sesiones son bastante sencillas y aprovechamos para repasar patología frecuente que llega a este servicio.

Hace unos días, una compañera hizo una sesión sobre el Manejo del escroto agudo en Urgencias. Dentro de esta denominación se engloban varias entidades, siendo una de ellas la torsión de la hidátide de Morgagni, que fue la que dio lugar al debate. El debate era sobre si se pautaba o no antibioticoterapia como parte del tratamiento. La adjunta que tutorizaba esta sesión afirmaba que sí (no recuerdo que antibiótico dijo, creo que algún betalactámico) mientras que mi compañera, después de consultar varios manuales sobre Urgencias y Urología, sostenía que no.

Para intentar desempatar, busqué en UpToDate y encontré lo siguiente:


Obviamente, esto no sentó muy bien...

Durante la sesión, se preguntó al resto de adjuntos y todos afirmaron que no se prescribía antibiótico. Puede que antes sí estuviera indicado; pero hoy en día la evidencia nos dice que no.

Foto: Medicina basada en la evidencia

domingo, 18 de agosto de 2013

Rotando en Urgencias


Durante este mes de agosto estoy rotando por el servicio de Urgencias. Esta rotación no tiene nada que ver con las guardias. Por la mañana siempre voy con un adjunto y muchas veces me he sentido como si volviera a ser estudiante; pero a partir de las 15h, cuando comienzo la guardia, el chip cambia y veo a los pacientes yo sola.

Urgencias mola. Aunque durante las guardias hay patología muy repetitiva (cólicos renales, cefaleas, dolores abdominales...), yo lo miro por el lado bueno y veo me ayuda a reforzar conocimientos, como pruebas que solicitar y preguntas que no debes olvidar hacer.

A veces, las mañanas no son tan aburridas. Por ejemplo, esta semana he realizado dos paracentesis evacuadoras, y yo la mar de feliz :) Además, si algún especialista acude a hacer una valoración, me pego a él durante su visita. Si se quiere, se pueden hacer muchísimas cosas: sacar sangre, coger vías, poner sondas nasogástricas o vesicales... Hay adjuntos/enfermeros que te lo ofrecen y otros que no; pero siempre pregunto si me dejan porque el no ya lo tengo. Actitud proactiva que lo llaman.

¡Ah! El pasado martes 13 presenté mi primera sesión clínica: Manejo de bradicardia y taquicardia sintomáticas en Urgencias. Es bastante sencilla, se basa en los algoritmos que propone la AHA para el manejo básico de ambas entidades (fuera de patologías concretas, como, por ejemplo, la fibrilación auricular). Aunque estaba saliente de guardia, creo que salió bastante bien.

Mucho ánimo a los que os estáis preparando el #2MIR14. En verano es especialmente duro: todo el mundo colgando fotos de sus vacaciones y tú sentado durante horas frente a un manual. Aprovechad los domingos para descansar. El esfuerzo tendrá su recompensa :)

domingo, 7 de julio de 2013

Me duele el corazón


Son casi las 7 de la mañana cuando un axiliar trae un nuevo papel de un paciente que ha venido al servicio de Urgencias. De 21h a 8h no hay triaje, así que desconocemos el motivo de consulta, aunque normalmente lo preguntan los administrativos para que podamos orientarnos.

El axiliar me comenta que el paciente viene por mareo y opresión torácica, así que enseguida lo paso para que las compañeras de enfermería le vayan haciendo un electrocardiograma y una analítica con marcadores cardiacos para ir adelantando.

Manuel es un hombre de 69 años que vive solo. Es hipertenso; pero no tiene diabetes. Estuvo ingresado en Cardiología por un síndrome coronario agudo, siendo el cateterismo completamente normal. Ahora no se detecta ninguna patología en el electro, por lo que podemos tranquilizarle un poco mientras los compis de laboratorio hacen su trabajo.

Manuel me cuenta que hace unos días su psiquiatra le ha modificado la medicación y que, cada vez que lo hace, se encuentra un poco mareado (ya le ha pasado varias veces). Me dice que tiene "una angustia" en el pecho... Le pregunto un poquito por qué le ve el psiquiatra y, mientras yo voy viendo el porqué real en su historia clínica, él me responde que es porque tiene "muchos nervios". Tras explorarle, le informo que, de momento, no parece que sea nada cardiaco y que le avisaré cuando tenga todas las pruebas, así que aviso a un celador para que se lo lleve a Radiología.

Mientras tanto, en Urgencias la cosa se nos complica un poco: una taquicardia ventricular que hay que cardiovertir, una perforación de una úlcera por la hay que llamar corriendo a Cirugía, un edema agudo de pulmón... Los compis de Laboratorio están a tope, así que hay resultados que tardan un poquito en salir.

Cuando ya tengo todos los resultados de las pruebas complementarias de Manuel, las comentó con el adjunto y está de acuerdo conmigo en darle el alta.

Llamo a Manuel, lo paso a una habitación, cierro la puerta y me siento a su lado. Le informo de que todas las pruebas son normales y que no hay por qué preocuparse por una parte de su corazón; pero que hay otra parte que no está bien. Él me mira extrañado y es entonces cuando le pregunto cuándo falleció su mujer. Su mirada se humedece y me dice que hace poco más de 5 años. Hablamos un rato sobre el duelo, sus hijos y sus nietos. No me canso de decirle que siempre se acordará de su mujer y que manejar el dolor que le causa lleva su tiempo, que éste nunca desaparecerá del todo... Acordamos llamar a su hija por teléfono para que venga a recogerle. Cuando hablo con ella, intento tranquilizarla, pues no es nada agradable que te llamen de Urgencias porque un familiar está allí. Un ratito más tarde, ella llega y la hago pasar, y hablamos los tres durante un buen rato. Planteamos varias opciones: seguir visitando a su médico y a su psiquiatra, ir a vivir con su hija unos meses para estar acompañado, llorar cuando le apetezca... Les despido en la puerta y se van los dos juntos.

Me despido de mis compañeros deseándoles una buena guardia y algunos se sorprenden de verme aún por allí. Cuando quiero salir del hospital son casi las 10:30h; pero hoy me voy completamente realizada y con la sensación del trabajo bien hecho.


martes, 2 de julio de 2013

Pasan los días casi sin darme cuenta

Ya ha pasado casi mes y medio desde que aterricé en el hospital y aún sigo en una nubecilla. Todo me sigue pareciendo genial.

Esta mañana me he enterado que iré (casi con total seguridad) al Congreso de Medicina Interna el próximo mes de noviembre. Ahora estamos ultimando las comunicaciones y los casos clínicos que queremos presentar. Da gusto trabajar en equipo y que todo el mundo ponga su granito de arena :)

Por otra parte, este jueves tengo mi sexta guardia ya. Cada vez cogiendo más confianza a la hora de orientar a los pacientes, aunque siempre hay algo que se me olvida preguntar. No me veo lo suficientemente autónoma y siempre pregunto si hago bien pidiendo determinadas pruebas complementarias y si voy por buen camino. Aquí los Rs mayores (y algunos adjuntos) se merecen una mención especial por la paciencia que tienen con nosotros.

En la planta tenemos patologías muy variadas. Desde hace un par de semanas, mi tutora me deja hacer los ingresos yo sola y luego ella pasa a echarles un vistazo por si se me ha pasado algo. De momento, parece que no lo hago mal :P

Sin embargo, me cuesta encontrar momentos para estudiar. Las horas se me pasan volando y me faltan horas en el día para ver todo lo que me gustaría. Sobre todo me veo floja en fármacos porque no conozco todos los nombres comerciales, dosis, espectro de acción de los antibióticos... Muchos detalles que aún tengo que pulir; pero espero aprender poco a poco.

Lo mejor de todo siguen siendo mis pacientes. Les recibo y les despido con una sonrisa, intentando atenderles lo mejor que puedo. Eso sí, a más de uno tendría que decirle que no existen pastillas que quiten 30 años xD

P.D.: Mucho ánimo para todos los que empezáis a prepararos el #2MIR14 en estas semanas. Os aseguro que el esfuerzo merece la pena :)


lunes, 24 de junio de 2013

Con la L a cuestas

Hace unos cuatro días, Ruth subió el logo de la iniciativa Con L de enfermera a Instagram y en uno de los comentarios me preguntó si me unía a la iniciativa. Obviamente, hay cosas que no hace falta preguntarme ;)

Durante este verano me cruzaré en el hospital con muchos de ellos. Enfermeros y enfermeras noveles, recién llegados desde mil y un lugares, que han de adaptarse a la forma de hacer las cosas en el servicio que les toque. Aquéllos que repitan habrán tenido mucha suerte, pues les va a costar menos; pero estoy casi segura de que en la gran mayoría de los casos no es así. Incluso dentro de un mismo hospital, cada servicio funciona de manera diferente al resto. Es más, dentro de cada servicio, cada adjunto tiene una manera particular de hacer las cosas. Aun así, yo siempre veo al personal de enfermería muy bien preparado.

Dentro de este grupo quiero hacer una mención especial a los R1 de enfermería (sí, también existen las especialidades de enfermería; aunque son pocas, haberlas haylas). Ellos pueden ser también un ejemplo de adaptación. Van rotando por varios servicios (consultas de Hospital, Urgencias hospitalarias y de Centros de Salud, consultas de Atención Primaria, Maternidad...) hasta que terminan en el servicio que corresponda a la especialidad que hayan elegido. En mi hospital, por ejemplo, éste es el segundo año de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, por lo que les falta rodaje y experiencia; pero, sin embargo, tienen la oportunidad de innovar, de empezar a trabajar en investigación y de progresar en los cuidados.

En las próximas semanas me gustaría recoger testimonios sobre sus comienzos, tanto de las R1 (las tres son chicas: dos de Enfermería Familiar y Comunitaria, y una de Enfermería del Trabajo) como de los que vienen para sustituciones. Si lo consigo, colgaré los que pueda en el blog.

Este verano compartiré la L con ellos, que yo también estoy aprendiendo aún a manejarme por mi nuevo hospital :)

Éste es mi pequeño granito de arena para la iniciativa Con L de enfermera, creada por Miguel y Ruth. Podéis seguirla a través de su página de Facebook, su cuenta de Twitter y el hastag #conLdeenfermera.

viernes, 21 de junio de 2013

Numeritis


El pasado martes 18 de junio el Ministerio de Sanidad publicó (por primera vez que yo sepa) los resultados globales de la pasada convocatoria del examen MIR y, como no podía ser de otra manera, han surgido varias conclusiones al respecto.

No soy (ni seré) una experta en el manejo de datos; pero creo que hay que tener en cuenta ciertos detalles a la hora de analizarlos, como, por ejemplo, que la gran mayoría de opositores (desconozco el porcentaje exacto) se prepara el examen en una academia. Entonces, ¿estos datos comparan academias, Facultades o ambas? Ni que decir tiene que parte de estos datos ya los han usado las academias para compararse entre ellas y hacerse autobombo... Aun así, se agradece que el Ministerio publique los datos, ya que llevan demandándose desde hace muchas convocatorias.

Nadie que haya pasado por una Facultad de Medicina de España pone en duda que es necesario un (gran) cambio en la enseñanza que se imparte en las mismas. El plan Bolonia se presentó como la solución a la hora de homogeneizar los planes de estudio y, al final, ha pasado lo de siempre: cada universidad ha hecho el plan de estudios que le ha venido en gana.

Pedro y Gangas también han escrito sobre este tema. Os recomiendo leerles, no tiene desperdicio :) 

Yo no pierdo la esperanza en que un día de éstos nos dé por hacer bien las cosas desde el principio y no tengamos que ir poniendo parches...

sábado, 8 de junio de 2013

Despacito y con buena letra

Han sido unas semanas frenéticas.

Después de acabar el curso de competencias básicas que nos daban por las mañanas, nos metimos de lleno en la actividad asistencial. Yo estaré rotando por mi servicio (Medicina Interna) hasta diciembre, salvo el mes de agosto, que estaré en Urgencias.

Ya he pasado por dos guardias. Me estrené el domingo 2 de junio y fue bastante bien. Básicamente, los objetivos de estas primeras guardias son aprender a historiar bien al paciente, dirigir el diagnóstico y manejar los programas informáticos. Tanto los resis mayores como los adjuntos se han portado genial con nosotros y están teniendo una paciencia infitina ;) Sin duda, nos falta mucho manejo, sobre todo con los fármacos; pero poco a poco iremos aprendiendo y creo que estos meses en Interna me van a ayudar mucho.
La segunda guardia estuvo regular porque me puse pachuchilla; pero con una mijina de automedicación la pasé más o menos bien. Seguramente, esto forma parte del síndorme del R1: tantos meses sin estar en un hospital y ahora somos carne de cañón para algunos bichillos ;)

Este mes también tendremos mucho ajetreo, ya que los cursos de Urgencias son por las tardes, así que prácticamente viviremos en el hospital durante todo el mes de junio.

Para rematar, se me ha estropeado el aifon y ahora lo tengo en la UCI, así que, si me necesitáis, tendréis que buscarme al estilo 1.0 ;)

Os dejo un vídeo que han realizado los alumnos de la promoción 2007-2013 de Medicina del Hospital Universitario Virgen de Valme.


sábado, 25 de mayo de 2013

Nada que perder, mucho que ganar

Desde wikisanidad, nos invitan a escribir sobre la brecha digital para el Carnaval de la Salud de mayo.

Algunos argumentos escuchados en contra de subirse al carro del 2.0:
  • "No sé cómo funciona": yo tampoco sabía cómo funcionaba una lavadora hasta que mi madre me enseñó. Como todo, se mejora con la práctica.
  • "No puedo aportar nada": ¿¡cómo!? Todos podemos aportar algo y no hace falta que esté siempre relacionado con el ámbito sanitario, sino que puedes compartir cosas sobre tus aficiones, por ejemplo.
  • "Eso es una pérdida de tiempo": quizá esto es lo que más he oído. Yo más bien diría que invierto bastante tiempo; pero creo que gano mucho más de lo que puedo perder (en realidad, no creo que pierda nada). Soy una firme defensora de que no todo se aprende en un aula.


Como anécdota de estos primeros días pululando por el hospital, en mi recién estrenado servicio aún se usa el pen drive para pasarse documentos unos a otros cuando quizá sería mucho más fácil compartir una carpeta de Dropbox, por ejemplo. Quizá algún día me atreva a proponerlo...

¡Ah! Y no en todos los ordenadores hay disponible conexión a Internet. Para algunos, hay que solicitarla... ¿Quién agranda la brecha?

lunes, 20 de mayo de 2013

El primer día

Hoy ha sido un día muy emocionante, ¡mi primer día en el hospital como residente!

Al llegar he tenido unos problemillas porque la maquinita no quería darme la bata; pero lo he solucionado en un periquete. Me ha recibido mi tutora, el jefe y algunos adjuntos y resis, aunque durante la mañana he ido conociendo al resto de residentes :)

En un hueco, me he acercado a Personal para firmar el contrato; pero nos han dicho que lo haremos mañana (y con fecha también de mañana...).

Durante la mañana, he estado con una R3 de Familia porque mi tutora tenía consulta y hemos visto a unos cuantos pacientes. También he conocido a las enfermeras, que me han dado una gran bienvenida. Pero lo mejor ha sido cuando he solicitado la primera prueba como médica a una ancianita, ¡qué ilusión poder escrito Dra. Conde! :D Cuando hemos acabado, la R3 me ha llevado a dar una vuelta por el hospital y a conocer el edificio nuevo, que es donde están las consultas.

Ha sido un día intenso emocionalmente, he tenido muy buenas sensaciones con todos los compañeros y el día 31 ya tenemos programada la comida de bienvenida.

Espero que todos los R1 que me lean hayáis tenido un primer día igual de estupendo o más. Sin duda, ahora empieza lo mejor.


domingo, 12 de mayo de 2013

Esto va tomando forma

Todo va saliendo según lo previsto :)

El pasado martes partía hacia Elche con cosas importantes por hacer: encontrar piso, colegiarme y hacer el papeleo en mi nuevo hospital. ¡Y lo conseguí!

Me han tratado fenomenal en el hospital. Los de Personal han sido muy simpáticos y me han resuelto todas las dudas. En Docencia, más de lo mismo, me han informado sobre el curso que haremos durante los primeros días. Me pasé por la planta de Medicina Interna; pero estaban reunidos y no quise molestar, así que me pasaré la semana que viene a presentarme antes de comenzar el día 20.

Además, el día que fui a Alicante para colegiarme, pude pasar un buen rato en la playa y quitarme esa espinita del verano pasado, ya que el MIR me tuvo ocupada todo el verano :P

Con ya todo hecho, ahora toca hacer compras para la nueva casa, despedirse de los amigos y llenar cajas y maletas. El próximo jueves volveré a Elche ya para quedarme. Tengo muchas ganas e ilusión de empezar esta nueva etapa :D
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...