martes, 2 de julio de 2013

Pasan los días casi sin darme cuenta

Ya ha pasado casi mes y medio desde que aterricé en el hospital y aún sigo en una nubecilla. Todo me sigue pareciendo genial.

Esta mañana me he enterado que iré (casi con total seguridad) al Congreso de Medicina Interna el próximo mes de noviembre. Ahora estamos ultimando las comunicaciones y los casos clínicos que queremos presentar. Da gusto trabajar en equipo y que todo el mundo ponga su granito de arena :)

Por otra parte, este jueves tengo mi sexta guardia ya. Cada vez cogiendo más confianza a la hora de orientar a los pacientes, aunque siempre hay algo que se me olvida preguntar. No me veo lo suficientemente autónoma y siempre pregunto si hago bien pidiendo determinadas pruebas complementarias y si voy por buen camino. Aquí los Rs mayores (y algunos adjuntos) se merecen una mención especial por la paciencia que tienen con nosotros.

En la planta tenemos patologías muy variadas. Desde hace un par de semanas, mi tutora me deja hacer los ingresos yo sola y luego ella pasa a echarles un vistazo por si se me ha pasado algo. De momento, parece que no lo hago mal :P

Sin embargo, me cuesta encontrar momentos para estudiar. Las horas se me pasan volando y me faltan horas en el día para ver todo lo que me gustaría. Sobre todo me veo floja en fármacos porque no conozco todos los nombres comerciales, dosis, espectro de acción de los antibióticos... Muchos detalles que aún tengo que pulir; pero espero aprender poco a poco.

Lo mejor de todo siguen siendo mis pacientes. Les recibo y les despido con una sonrisa, intentando atenderles lo mejor que puedo. Eso sí, a más de uno tendría que decirle que no existen pastillas que quiten 30 años xD

P.D.: Mucho ánimo para todos los que empezáis a prepararos el #2MIR14 en estas semanas. Os aseguro que el esfuerzo merece la pena :)


lunes, 24 de junio de 2013

Con la L a cuestas

Hace unos cuatro días, Ruth subió el logo de la iniciativa Con L de enfermera a Instagram y en uno de los comentarios me preguntó si me unía a la iniciativa. Obviamente, hay cosas que no hace falta preguntarme ;)

Durante este verano me cruzaré en el hospital con muchos de ellos. Enfermeros y enfermeras noveles, recién llegados desde mil y un lugares, que han de adaptarse a la forma de hacer las cosas en el servicio que les toque. Aquéllos que repitan habrán tenido mucha suerte, pues les va a costar menos; pero estoy casi segura de que en la gran mayoría de los casos no es así. Incluso dentro de un mismo hospital, cada servicio funciona de manera diferente al resto. Es más, dentro de cada servicio, cada adjunto tiene una manera particular de hacer las cosas. Aun así, yo siempre veo al personal de enfermería muy bien preparado.

Dentro de este grupo quiero hacer una mención especial a los R1 de enfermería (sí, también existen las especialidades de enfermería; aunque son pocas, haberlas haylas). Ellos pueden ser también un ejemplo de adaptación. Van rotando por varios servicios (consultas de Hospital, Urgencias hospitalarias y de Centros de Salud, consultas de Atención Primaria, Maternidad...) hasta que terminan en el servicio que corresponda a la especialidad que hayan elegido. En mi hospital, por ejemplo, éste es el segundo año de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, por lo que les falta rodaje y experiencia; pero, sin embargo, tienen la oportunidad de innovar, de empezar a trabajar en investigación y de progresar en los cuidados.

En las próximas semanas me gustaría recoger testimonios sobre sus comienzos, tanto de las R1 (las tres son chicas: dos de Enfermería Familiar y Comunitaria, y una de Enfermería del Trabajo) como de los que vienen para sustituciones. Si lo consigo, colgaré los que pueda en el blog.

Este verano compartiré la L con ellos, que yo también estoy aprendiendo aún a manejarme por mi nuevo hospital :)

Éste es mi pequeño granito de arena para la iniciativa Con L de enfermera, creada por Miguel y Ruth. Podéis seguirla a través de su página de Facebook, su cuenta de Twitter y el hastag #conLdeenfermera.

viernes, 21 de junio de 2013

Numeritis


El pasado martes 18 de junio el Ministerio de Sanidad publicó (por primera vez que yo sepa) los resultados globales de la pasada convocatoria del examen MIR y, como no podía ser de otra manera, han surgido varias conclusiones al respecto.

No soy (ni seré) una experta en el manejo de datos; pero creo que hay que tener en cuenta ciertos detalles a la hora de analizarlos, como, por ejemplo, que la gran mayoría de opositores (desconozco el porcentaje exacto) se prepara el examen en una academia. Entonces, ¿estos datos comparan academias, Facultades o ambas? Ni que decir tiene que parte de estos datos ya los han usado las academias para compararse entre ellas y hacerse autobombo... Aun así, se agradece que el Ministerio publique los datos, ya que llevan demandándose desde hace muchas convocatorias.

Nadie que haya pasado por una Facultad de Medicina de España pone en duda que es necesario un (gran) cambio en la enseñanza que se imparte en las mismas. El plan Bolonia se presentó como la solución a la hora de homogeneizar los planes de estudio y, al final, ha pasado lo de siempre: cada universidad ha hecho el plan de estudios que le ha venido en gana.

Pedro y Gangas también han escrito sobre este tema. Os recomiendo leerles, no tiene desperdicio :) 

Yo no pierdo la esperanza en que un día de éstos nos dé por hacer bien las cosas desde el principio y no tengamos que ir poniendo parches...

sábado, 8 de junio de 2013

Despacito y con buena letra

Han sido unas semanas frenéticas.

Después de acabar el curso de competencias básicas que nos daban por las mañanas, nos metimos de lleno en la actividad asistencial. Yo estaré rotando por mi servicio (Medicina Interna) hasta diciembre, salvo el mes de agosto, que estaré en Urgencias.

Ya he pasado por dos guardias. Me estrené el domingo 2 de junio y fue bastante bien. Básicamente, los objetivos de estas primeras guardias son aprender a historiar bien al paciente, dirigir el diagnóstico y manejar los programas informáticos. Tanto los resis mayores como los adjuntos se han portado genial con nosotros y están teniendo una paciencia infitina ;) Sin duda, nos falta mucho manejo, sobre todo con los fármacos; pero poco a poco iremos aprendiendo y creo que estos meses en Interna me van a ayudar mucho.
La segunda guardia estuvo regular porque me puse pachuchilla; pero con una mijina de automedicación la pasé más o menos bien. Seguramente, esto forma parte del síndorme del R1: tantos meses sin estar en un hospital y ahora somos carne de cañón para algunos bichillos ;)

Este mes también tendremos mucho ajetreo, ya que los cursos de Urgencias son por las tardes, así que prácticamente viviremos en el hospital durante todo el mes de junio.

Para rematar, se me ha estropeado el aifon y ahora lo tengo en la UCI, así que, si me necesitáis, tendréis que buscarme al estilo 1.0 ;)

Os dejo un vídeo que han realizado los alumnos de la promoción 2007-2013 de Medicina del Hospital Universitario Virgen de Valme.


sábado, 25 de mayo de 2013

Nada que perder, mucho que ganar

Desde wikisanidad, nos invitan a escribir sobre la brecha digital para el Carnaval de la Salud de mayo.

Algunos argumentos escuchados en contra de subirse al carro del 2.0:
  • "No sé cómo funciona": yo tampoco sabía cómo funcionaba una lavadora hasta que mi madre me enseñó. Como todo, se mejora con la práctica.
  • "No puedo aportar nada": ¿¡cómo!? Todos podemos aportar algo y no hace falta que esté siempre relacionado con el ámbito sanitario, sino que puedes compartir cosas sobre tus aficiones, por ejemplo.
  • "Eso es una pérdida de tiempo": quizá esto es lo que más he oído. Yo más bien diría que invierto bastante tiempo; pero creo que gano mucho más de lo que puedo perder (en realidad, no creo que pierda nada). Soy una firme defensora de que no todo se aprende en un aula.


Como anécdota de estos primeros días pululando por el hospital, en mi recién estrenado servicio aún se usa el pen drive para pasarse documentos unos a otros cuando quizá sería mucho más fácil compartir una carpeta de Dropbox, por ejemplo. Quizá algún día me atreva a proponerlo...

¡Ah! Y no en todos los ordenadores hay disponible conexión a Internet. Para algunos, hay que solicitarla... ¿Quién agranda la brecha?

lunes, 20 de mayo de 2013

El primer día

Hoy ha sido un día muy emocionante, ¡mi primer día en el hospital como residente!

Al llegar he tenido unos problemillas porque la maquinita no quería darme la bata; pero lo he solucionado en un periquete. Me ha recibido mi tutora, el jefe y algunos adjuntos y resis, aunque durante la mañana he ido conociendo al resto de residentes :)

En un hueco, me he acercado a Personal para firmar el contrato; pero nos han dicho que lo haremos mañana (y con fecha también de mañana...).

Durante la mañana, he estado con una R3 de Familia porque mi tutora tenía consulta y hemos visto a unos cuantos pacientes. También he conocido a las enfermeras, que me han dado una gran bienvenida. Pero lo mejor ha sido cuando he solicitado la primera prueba como médica a una ancianita, ¡qué ilusión poder escrito Dra. Conde! :D Cuando hemos acabado, la R3 me ha llevado a dar una vuelta por el hospital y a conocer el edificio nuevo, que es donde están las consultas.

Ha sido un día intenso emocionalmente, he tenido muy buenas sensaciones con todos los compañeros y el día 31 ya tenemos programada la comida de bienvenida.

Espero que todos los R1 que me lean hayáis tenido un primer día igual de estupendo o más. Sin duda, ahora empieza lo mejor.


domingo, 12 de mayo de 2013

Esto va tomando forma

Todo va saliendo según lo previsto :)

El pasado martes partía hacia Elche con cosas importantes por hacer: encontrar piso, colegiarme y hacer el papeleo en mi nuevo hospital. ¡Y lo conseguí!

Me han tratado fenomenal en el hospital. Los de Personal han sido muy simpáticos y me han resuelto todas las dudas. En Docencia, más de lo mismo, me han informado sobre el curso que haremos durante los primeros días. Me pasé por la planta de Medicina Interna; pero estaban reunidos y no quise molestar, así que me pasaré la semana que viene a presentarme antes de comenzar el día 20.

Además, el día que fui a Alicante para colegiarme, pude pasar un buen rato en la playa y quitarme esa espinita del verano pasado, ya que el MIR me tuvo ocupada todo el verano :P

Con ya todo hecho, ahora toca hacer compras para la nueva casa, despedirse de los amigos y llenar cajas y maletas. El próximo jueves volveré a Elche ya para quedarme. Tengo muchas ganas e ilusión de empezar esta nueva etapa :D

jueves, 25 de abril de 2013

La recompensa

Después de tantos meses de preparación y esfuerzo, por fin puedo decir que ya tengo mi plaza: Medicina Interna en el Hospital General Universitario de Elche.

El sitio de la discordia
Partí hacia Madrid la mañana del 22 de abril y durante el trayecto estuve pendiente de las plazas en todo momento. Desde que empecé a estudiar Medicina, todos los años he estado pendiente de la elección, pues siempre había algún veterano que elegía plaza; pero este año era diferente... El corazón se me encogía cada vez que actualizaba la página, cada vez que alguien cogía Medicina Interna en algún lugar, esperando siempre que no fuera la plaza que yo quería y, a la vez, alegrándote por todos los conocidos, amigos y compañeros que iban eligiendo su especialidad.

A mí me tocaba elegir el martes 23 por la mañana, así que cogí un taxi desde la casa de mi tía bien tempranito porque a esas horas (sobre las 8 de la mañana), el Paseo de la Castellana y el Paseo del Prado están en plena hora punta. Llegué al Ministerio sobre las 8:20h y aún había poquita gente; pero en un abrir y cerrar de ojos la entrada al Ministerio se llenó. Sobre la hora prevista (8:45h) nos indicaron que fuéramos entrando y, una vez dentro, nos fueron llamando según nuestro número de orden para ir a unas mesitas a recoger la acreditación. Después, pasamos un control que nada tiene que envidiar al de cualquier aeropuerto y ya me dirigí hacia el salón de actos. Como yo era de las últimas, me tocaba sentarme arriba. Una señora muy simpática nos estuvo leyendo las normas, cómo teníamos que ir subiendo, qué hacer después, etc. Además, recordó que sólo quedaban 20 plazas para extracomunitarios.

Vicky, una servidora, Teresa y Ana después de elegir
Cuando comenzó el acto, yo ya sabía que mi primera opción era Elche, pues las plazas que me gustaban en Valencia, Murcia y Alicante se habían consumido en días anteriores. Aproximadamente una hora después de empezar, se acabó el cupo de extracomunitarios y "se invitó" a que éstos salieran de la sala y a que bajáramos lo que estábamos arriba. A partir de aquí, todo fue mucho más rápido y cuando quise darme cuenta, resultó que ya iba a subir en el siguiente llamamiento. Y, de repente, ahí estaba yo, diciendo la especialidad y el hospital, y pulsando el ya famoso "enter". Confieso que leí la pantalla varias veces, asegurándome de que lo que ponía era correcto antes de pulsar el botón. Después, me dirigí hacia la mesa que hay a la salida para que me dieran la acreditación que tenía que entregar en el hospital; pero yo ya estaba fuera de mí. El hombre de la mesa me dijo algo como que llamara cuanto antes a la Comisión de Docencia y yo dije "sí, sí" más por inercia que por convencimiento. Iba por el pasillo hacia la salida como flotando, ya recibiendo llamadas y mensajes de mis padres y amigos. Lo siguiente ya fueron abrazos, besos, enhorabuenas y felicidades, todo junto y de muchas formas diferentes, Teresa, Vicky y Ana lo pueden corroborar ;)

¡Y José Mª nos trajo champán para celebrarlo!
No puedo expresar con palabras todo lo que sentí aquel día. Salí feliz y aún lo sigo siendo. Ahora estoy inmersa en la búsqueda de piso y en un par de semanas haré el primer viaje para dejar cerrado todo lo que pueda: el piso, la colegiación, los papeles para recursos humanos (vaya por delante que no he trabajado en mi vida, así que haré una llamadita al hosital para saber qué tengo que llevar), etc. Mi intención es estar allí casi una semanita antes para hacerme al sitio, el transporte al hospital, calcular el tiempo que tardo en llegar y esas cosas. A ver qué tal se me da esta mudanza ;)

Durante todos estos días de asignación de plazas hubo muchas anécdotas. En mi turno, por ejemplo, se cogieron las primeras plazas de Hidrología y de Medicina del Deporte, el tiempo que tardo el 3665 en decidirse se nos hizo eterno (aplauso incluido cuando pulsó el "enter"), una nueva locutora con "voz de renfe" (la típica voz que escuchas diciendo "próxima parada: Madrid, puerta de Atocha")... Todo esto unido a los "me gusta que hagas una quirúrgica" y los "¡bien!" cuando alguien elegía  una especialidad que no era Interna. Situaciones que compartes y que te sacan una sonrisa entre tanta tensión :)

Para acabar, sólo una pequeña apreciación sobre la elección de plaza. A veces, me da la sensación de que hay gente que elige ciertos hospitales por el nombre más que por la formación de la especialidad en sí. Por supuesto, sólo puedo hablar de los hospitales en los que yo pregunté y para Medicina Interna; pero me resultó curioso que hubo plazas que se cogieron en hospitales que, según mi opinión, eran peores para Interna antes que en otros en lo que pensaba que la formación era mejor. Obviamente, esto es una generalidad y cada uno tiene sus propias circunstancias. Es sólo una observación superficial y espero que nadie se ofenda :)

domingo, 24 de marzo de 2013

Paseándome por los recursos humanos


Si pincháis en la imagen, podréis descargároslo
Si todo va bien, de aquí a un par de meses una servidora se pondrá a trabajar. No he trabajado en mi vida (remuneradamente, claro), así que, como podréis imaginar, no tengo ni idea sobre nóminas, impuestos, IRPF, cantidad neta, cantidad bruta, etc. Todos estos palabros me suenan a chino; pero espero ir entendiéndolos poco a poco a medida que vaya avanzando en el terreno laboral (como si con ser R1 no tuviera bastante...).

Por eso, decidí empezar a leer el libro de Iñaki. ¿Quién mejor que él para hablarnos de los recursos humanos? Vale, yo no voy a hacer una entrevista de trabajo propiamente dicha; pero sí que tendré un primer encuentro con el jefe del servicio, los adjuntos, los Rs mayores y mis futuros coRs. Hay muchas cosas que puedo extrapolar a mis primeras andanzas en el hospital :)

Os recomiendo su lectura. Es un libro cortito y muy ameno. Las notas de humor no faltan, que no todo es trabajar ;)

jueves, 21 de marzo de 2013

¿De verdad cuidamos a nuestros pacientes?

Como sabéis, a principios de este mes acudí a las Jornadas PostMIR que organizó la academia CTO en Madrid. Después de un par de charlas, unas cuantas nos fuimos al Hospital 12 de octubre a preguntar en varios servicios sobre la residencia. Hasta aquí todo normal, es lo que todos los Rblastos estamos haciendo ahora: patearnos los hospitales en busca de nuestro futuro servicio.
Mi sorpresa fue que al entrar por la puerta principal no había ningún puesto de control, ni personal de seguridad que nos preguntara a dónde íbamos. Sólo un ancho pasillo hacia las escaleras.
El pasado lunes también estuve en los tres hospitales de Sevilla y ocurrió exactamente lo mismo.

Algunos os extrañaréis de mi sorpresa; pero es que esto no ocurre en los Hospitales de Badajoz y Mérida. Aquí tenemos puestos de control en los que nadie pasa sin una tarjeta de visitante o un papel de cita para alguna consulta externa. Aquí haré una distinción porque en el Hospital Infanta Cristina (Badajoz) sí que se puede acceder a las plantas de hospitalización a través de las consultas externas; pero, por lo que he podido ver, no ocurre así en el de Mérida (se puede acceder; pero no sin pasar por un puesto de control).

El hospital no es el sitio ideal para recibir visitas. Entiendo que el paciente ha de estar acompañado por un familiar; pero de ahí a que toda la familia tenga pasar por la habitación... El hospital tiene que ser un lugar agradable (en la medida de lo posible, claro) donde el paciente pueda recuperarse y descansar hasta que pueda ser dado de alta. ¿No es mejor recibir visitas cuando ya estés en casa, recuperado y a gusto? Yo soy más de esto último :)

Y esto también intento aplicarlo a las que recientemente han dado a luz. Madres recientes con puntos recientes... La situación ideal para ser visitada. Bueno, no la visitan a ella, sino al bebé ;) Esta ansia particular nunca lo he entendido del todo, la verdad. ¿No es mejor hacer la visita cuando ambos estén tranquilamente en casa?
¿Y qué me decís de los pasillos llenos de flores? Hace un par de años, el ahijado de mi madre tuvo una niña y, cómo no, a la madre había que llevarle un ramo de flores. Pues nada más llegar a la planta nos encontramos lo que yo ya sabía: todo el pasillo lleno de ramos porque no se permite que estén en las habitaciones. Así que esta costumbre tampoco la entiendo. Yo soy más de llevarles una caja de bombones (o similar), que sé que lo van a disfrutar mucho más ;)

Convenciones sociales que no me convencen nada en absoluto (aparte de las connotaciones en materia de seguridad que le queramos dar), y de ahí que me plantee la pregunta con la que titulo este post: ¿de verdad cuidamos a nuestros pacientes?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...