Mostrando entradas con la etiqueta sesiones clínicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sesiones clínicas. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de marzo de 2017

Rotando en Enfermedades Infecciosas


De enero a agosto estuve rotando por la Unidad de Enfermedades Infecciosas de mi hospital (6 meses de rotación establecida y 2 meses más "por necesidades del servicio"). Esta unidad es una sección que pertenece al servicio de Medicina Interna; pero que funciona totalmente aparte (al igual que ocurre con Reumatología, Endocrinología y la propia sección de Medicina Interna). Tradicionalmente es una rotación muy exigente, tanto para el residente de Medicina Interna como para los de otras especialidades. El residente de Interna que rota abarca muchos más aspectos que cualquier otro rotante, ya que es un campo propio de la Medicina Interna, y, como rotamos ya "de mayores", pues nos dan mucha autonomía.

Mi rotación ha estado estructurada de la siguiente forma (en cada parte tenía un adjunto-tutor):
  • Enero-febrero: interconsultas y consulta. Se ven interconsultas de prácticamente todos los servicios y pueden ser de cualquier índole, como por ejemplo una infección de prótesis (pautaremos el tratamiento hospitalario y domiciliario, y la seguiremos en la consulta hasta su resolución), manejo de antibioticoterapia (a veces nos llama Farmacia para revisar algún tratamiento que lleva puesto mucho tiempo o para valorar la prescripción de antibióticos/antifúngicos especiales, como voriconazol, caspofungina, ceftolozano-tazobactam, dalbavancina...) y, básicamente, para la valoración de cualquier paciente que nos solicite un servicio. La consulta se divide en revisiones, primeras visitas y atención urgente. Tenemos revisiones de pacientes que ya han visto otros residentes de Interna que ya han pasado antes y que continúan necesitando seguimiento por motivos muy diversos (necesitan antibioticoterapia durante un largo tiempo por las características de su infección, necesitan ser revisados cada determinado tiempo para asegurarnos de que esa infección no recidiva, pacientes con prótesis vasculares que no pueden intervenirse y necesitan antibiótico de por vida, o pacientes que hemos visto previamente por interconsulta). Las primeras visitas son pacientes que se derivan desde Atención Primaria, Urgencias y otras especialidades hospitalarias, y generalmente suelen ser procesos relativamente cortos y que precisarán poco seguimiento. La atención urgente suele ser para pacientes que ya vemos en la unidad y que consultan por un problema surgido en los últimos días/horas. La mayoría de este tipo de consultas suele venir de pacientes VIH con alguna sintomatología (principalmente fiebre). Una de las ventajas que tiene esta unidad es que posee un hospital de día pegado a las consultas, así que podemos poner tratamientos y coger muestras varias allí mismo, con lo que evitamos muchos ingresos y facilita el manejo ambulatorio de los pacientes.
  • Marzo-junio: planta de hospitalización y consulta. La planta de hospitalización consiste básicamente en los pacientes ingresados, tanto desde Urgencias como desde la consulta, y los procedentes de otros servicios (cambios de servicio). El volumen de pacientes ingresados va por temporadas (en invierno predomina la sintomatología respiratoria -y el número de pacientes ingresados crece exponencialmente- y en verano más la sintomatología a nivel urinario/renal), aunque, salvando picos aislados (sobre todo en invierno), suele ser un número bastante estable.
  • Julio-agosto: consulta, intersconsultas y busca. Creo que el busca no necesita mucha explicación... Te llaman de muchas cosas: pacientes ingresados, tanto de la unidad como de otros servicios (si los llevas por interconsulta o para hacerte una consulta directamente), Urgencias, centros de salud, etc. Básicamente te llaman para cualquier cosa.

Quiero destacar el papel de la unidad de Hospitalización a Domicilio y del servicio de Farmacia Hospitalaria de mi hospital. Sin su trabajo, no sería posible la administración ambulatoria de muchos tratamientos antibióticos a medio-largo plazo que realizamos a través de los infusores. La colaboración de todos hace posible que los pacientes no tengan que permanecer ingresados durante semanas-meses para recibir los tratamientos, como ocurre en endocarditis, infecciones de prótesis, osteomielitis, abscesos, etc. Esto sí es manejo multidisciplinar de los pacientes.

Además, 8 meses dan para muuuuuuuchas sesiones, así que os las dejo por aquí para que les echéis un vistazo por si os son de ayuda en algún momento. Si llegas hasta el final (¡enhorabuena!), te esperan dos interesantes algoritmos ;)

Interpretación de hemocultivos


Carbapenémicos


Infección tuberculosa latente


miércoles, 30 de marzo de 2016

Rotando en Digestivo

Durante los meses de mayo y junio de 2015 roté por el servicio de Medicina Digestiva de mi hospital.

Además de la planta de hospitalización, que es lo que más me interesaba de la rotación, en mi hospital también se realizan endoscopias digestivas y otras exploraciones especiales (como la CPRE y la ecoendoscopia, por ejemplo), además del cribado de cáncer colorrectal.

Durante mi rotación, pude ver patología muy variada y frecuente: pancreatitis, enfermedad inflamatoria descompensada, cólicos biliares mantenidos, colangitis... Además del proceso diagnóstico de entidades neoplásicas que afectan al sistema digestivo, páncreas, hígado y vías biliares. Como en mi hospital no hay Digestivo de guardia (las guardias son de Interna), es fundamental saber manejar lo básico de estas patologías y creo que lo he conseguido en esta rotación.

El servicio cuenta con una plantilla joven y trabajadora. He estado muy a gusto y alguna comida que otra hemos organizado. Creo que he aprovechado bien la rotación.

Para despedirme, expuse una sesión clínica sobre diagnóstico diferencial y manejo de lesiones ocupantes de espacio en el hígado, es decir, que adapté un poco la que di en el centro de salud.

lunes, 26 de enero de 2015

Rotando en Cardiología

Quienes me conocen saben que la Cardiología no me apasiona nada. Hay otras especialidades que me gustan más. Sin embargo, la patología cardiovascular es algo que un internista debe saber manejar muy bien, tanto para el día a día en planta y consulta como para las guardias (planta y Urgencias): arritmias, insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica…

Para mí, que venía de pasar el verano en mi servicio, supuso un cambio importante, ya que Cardio es un servicio que (normalmente) sólo depende de sí mismo, pues ellos realizan sus propias pruebas: ecocardiografías, ergometrías y coronariografías. Por ello, los ingresos son cortos y todo sucede más rápido. Por ejemplo, a un paciente que ingresa para estudio de un dolor torácico se le puede realizar la ecocardiografía y la ergometría en el mismo día que sube a planta, e incluso irse de alta ese mismo día si todo es negativo. Esto es impensable en otros servicios.

Estoy muy contenta con estos 3 meses que he estado rotando allí. Creo que he aprendido mucho y que he sabido aprovechar la rotación. Además, he tenido casos muy interesantes y raros que no se suelen ver todos los días. Me han (re)enseñado a que hay que pensar, a que debemos pararnos y valorar el mejor frenador o el mejor antiagregante para el paciente que viene a Urgencias (por una fibrilación auricular a 180 latidos por minuto o por un infarto agudo de miocardio, respectivamente). Aunque parezca que podemos "perder" tiempo en eso, en realidad es tiempo que ganamos después (siempre que el paciente esté hemodinámicamente estable, claro).

Ahora empiezo a rotar en Oncología durante 2 meses. Una rotación que será muy útil para el manejo de analgesia y de complicaciones en este tipo de pacientes.

Os dejo con la sesión que hice unos días antes de terminar mi rotación en Cardio. Revisamos el manejo del derrame pericárdico a propósito de un caso que tuvimos en la planta.


lunes, 17 de noviembre de 2014

Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática

El segundo miércoles de cada mes hacemos una sesión conjunta el servicio de Medicina Interna y la Unidad de Enfermedades Infecciosas de mi hospital.

El mes pasado me tocó hacerla a mí y presenté una breve revisión sobre manejo clínico de la arteritis de células gigantes y la polimialgia reumática que se publicó el NEJM el pasado mes de julio.

Os dejo la presentación :)



P.D.: La presentación está ampliada para que pueda ser útil a quien la lea. Cuando la presenté, tenía menos letras ;)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...