Mostrando entradas con la etiqueta enfermería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermería. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de octubre de 2014

Lo que no se ve también existe #enfermeríavisible

Hoy todos somos enfermeras... Por eso, un montón de blogs, y otros medios, compartimos este texto dirigido a los que (aún) mandan y generan opinión para que tengan en cuenta a la enfermería.

"Lo esencial es invisible a los ojos"
Antoine de Saint-Exupery. El principito.

Estimado Señor Director:

La realidad de la atención sanitaria la componen, además de los médicos, un nutrido grupo de profesionales, todos igual o más importante que éstos. En este grupo se encuentran las enfermeras, las auxiliares de enfermería, los celadores y más integrantes del equipo sanitario.

Somos conscientes que es mucho más fácil señalar al equipo; pero en el caso particular de Teresa Romaro, dadas las circunstancias en las que contrajo la enfermedad que amenazó su vida y las particularidades de la atención a los pacientes aislados por virus Ébola (EVE), el 95 % de las intervenciones en la habitación las realiza el personal de enfermería. Para que una persona supere una enfermedad, además de diagnóstico y tratameinto farmacológico, necesita cuidados (técnicas y procedimientos específicos de enfermería), apoyo psicológico, pruebas complementarias, alimentación, limpieza, etc. Esto no es una excepción de esta epidemia, sino que es la realidad de cualquier situación de aislamiento.

Por eso, no nos parece de recibo que sólo comparezca la parte del equipo que sólo asumió un 5 % del riesgo en el momento de dar la noticia de la superación de la enfermedad, y, aunque no es la primera vez que se nos obvia, sí es la que más trascendencia tiene.

Las enfermeras de este país sentimos una profunda (y continua) falta de reconocimiento social, político y profesional. Nos sorprende que, en este caso en particlar, su periódico no se haga eco de esta realidad y nos indigna que, en general, a la hora de hablar de atención sanitaria se contemple como un entramado al servicio de una única profesión. Es indignante que pase inadvertida la alta especificidad, cualificación y capacitación técnica de enfermería española, más aún teniendo en cuenta la alta consideración que sí tiene esta profesión fuera de nuestras fronteras. Aún ahora en muchas noticias de los medios de comunicación se refieres a las enfermeras como "ATS", siglas que encierran ese significado de ayuda, servilismo y falta de identidad propia que hemos superado hace ya más de 30 años, cuando los estudios básicos de nuestra profesión pasaron a ser impartidos en la universidad... pero eso es otra historia.

Sirva la presente como muestra de nuestro más sincero reconocimiento a todo el personal implicado en el cuidado de todos los pacientes y ussuarios de la sanidad, y no sólo de Teresa Romero.

Firmado: una enfermera cualquiera.

+ info: en Change.org o en twitter con la etiqueta #enfermeríavisible



lunes, 12 de mayo de 2014

lunes, 24 de junio de 2013

Con la L a cuestas

Hace unos cuatro días, Ruth subió el logo de la iniciativa Con L de enfermera a Instagram y en uno de los comentarios me preguntó si me unía a la iniciativa. Obviamente, hay cosas que no hace falta preguntarme ;)

Durante este verano me cruzaré en el hospital con muchos de ellos. Enfermeros y enfermeras noveles, recién llegados desde mil y un lugares, que han de adaptarse a la forma de hacer las cosas en el servicio que les toque. Aquéllos que repitan habrán tenido mucha suerte, pues les va a costar menos; pero estoy casi segura de que en la gran mayoría de los casos no es así. Incluso dentro de un mismo hospital, cada servicio funciona de manera diferente al resto. Es más, dentro de cada servicio, cada adjunto tiene una manera particular de hacer las cosas. Aun así, yo siempre veo al personal de enfermería muy bien preparado.

Dentro de este grupo quiero hacer una mención especial a los R1 de enfermería (sí, también existen las especialidades de enfermería; aunque son pocas, haberlas haylas). Ellos pueden ser también un ejemplo de adaptación. Van rotando por varios servicios (consultas de Hospital, Urgencias hospitalarias y de Centros de Salud, consultas de Atención Primaria, Maternidad...) hasta que terminan en el servicio que corresponda a la especialidad que hayan elegido. En mi hospital, por ejemplo, éste es el segundo año de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, por lo que les falta rodaje y experiencia; pero, sin embargo, tienen la oportunidad de innovar, de empezar a trabajar en investigación y de progresar en los cuidados.

En las próximas semanas me gustaría recoger testimonios sobre sus comienzos, tanto de las R1 (las tres son chicas: dos de Enfermería Familiar y Comunitaria, y una de Enfermería del Trabajo) como de los que vienen para sustituciones. Si lo consigo, colgaré los que pueda en el blog.

Este verano compartiré la L con ellos, que yo también estoy aprendiendo aún a manejarme por mi nuevo hospital :)

Éste es mi pequeño granito de arena para la iniciativa Con L de enfermera, creada por Miguel y Ruth. Podéis seguirla a través de su página de Facebook, su cuenta de Twitter y el hastag #conLdeenfermera.

sábado, 25 de mayo de 2013

Nada que perder, mucho que ganar

Desde wikisanidad, nos invitan a escribir sobre la brecha digital para el Carnaval de la Salud de mayo.

Algunos argumentos escuchados en contra de subirse al carro del 2.0:
  • "No sé cómo funciona": yo tampoco sabía cómo funcionaba una lavadora hasta que mi madre me enseñó. Como todo, se mejora con la práctica.
  • "No puedo aportar nada": ¿¡cómo!? Todos podemos aportar algo y no hace falta que esté siempre relacionado con el ámbito sanitario, sino que puedes compartir cosas sobre tus aficiones, por ejemplo.
  • "Eso es una pérdida de tiempo": quizá esto es lo que más he oído. Yo más bien diría que invierto bastante tiempo; pero creo que gano mucho más de lo que puedo perder (en realidad, no creo que pierda nada). Soy una firme defensora de que no todo se aprende en un aula.


Como anécdota de estos primeros días pululando por el hospital, en mi recién estrenado servicio aún se usa el pen drive para pasarse documentos unos a otros cuando quizá sería mucho más fácil compartir una carpeta de Dropbox, por ejemplo. Quizá algún día me atreva a proponerlo...

¡Ah! Y no en todos los ordenadores hay disponible conexión a Internet. Para algunos, hay que solicitarla... ¿Quién agranda la brecha?

miércoles, 10 de octubre de 2012

#TheCofiaDay

Hoy las redes sociales, especialmente Twitter, están que arden con #TheCofiaDay, y no es para menos...

Esta iniciativa tiene su origen en una sentencia judicial, y es que la burocracia siempre está medio y en muchas ocasiones dificulta la adecuada atención a un paciente.

Para saber un poco más sobre este tema podéis consultar La Enfermera Ctivista o La Comisión Gestora.

Con este (muy) breve post quiero dar mi apoyo a la inicitiva. En mis prácticas he tenido la suerte de ver una muy buena compenetración entre el personal facultativo y de enfermería. El papeleo, aunque necesario, es un truño constante que en ocasiones puede dificultar la adecuada atención del paciente, que es lo que siempre se intenta hacer. Sin duda, confío que esta iniciativa prospere y se encuentre una solución a este tipo de situaciones que no buscan la ilegalidad, sino proporcionar una estancia hospitalaria digna a los pacientes.

Hoy es también el Día Mundial de la Salud Mental; pero esto será para el siguiente post :)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...